Nota

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

01 de Octubre de 2008 |

Una heladera que funciona con energía solar

El invento es de gran utilidad en las zonas rurales donde no llega la luz eléctrica.

Prototipo de la heladera solar

Aunque es difícil imaginar la paradoja de que el sol pueda producir frío, en esta ocasión la afirmación resulta correcta. Investigadores-docentes de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) desarrollan una heladera que funciona con energía solar, o sea, producen hielo utilizando el calor del sol. El proyecto, se lleva adelante en simultáneo con el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), de República Dominicana.

La heladera solar nació con la premisa de que sea utilizada en zonas rurales de bajos recursos o en comunidades aisladas de la Argentina donde no llega la energía eléctrica. Una de las características principales de este prototipo es que funciona aún cuando el sol desaparece. “La heladera funciona en un ciclo de 24 horas”, resalta Rodolfo Echarri, investigador-docente de la UNGS a cargo del proyecto.

“Este proyecto surgió en relación con las características de la UNGS, que pretende una salida efectiva de la investigación académica hacia la comunidad. Y pensamos que ésta era una forma de aplicar la ciencia para resolver la falta de energía eléctrica en zonas rurales de nuestro país”, resalta Echarri.

Los resultados de este proyecto, que comenzó en 2003, ya están a la vista. El equipo dirigido por Echarri e integrado por los investigadores Andrés Sartarelli, Sergio Vera y Ernesto Cyrulies, construyó un prototipo que logró producir 350 gramos de hielo por día, equivalentes a dos cubeteras de hielo que servirían para enfriar una botella de gaseosa.

“Hasta el momento hemos construido cuatro prototipos con los que logramos producir desde 60 hasta 400 gramos de hielo según las características de cada uno”, explica Echarri y agrega: “Con los datos experimentales que estamos obteniendo, pensamos desarrollar un modelo matemático que nos permita un diseño eficiente de este tipo de refrigeradores”.

La heladera no contiene ninguna parte móvil ni eléctrica. Su funcionamiento se basa en los procesos de adsorción (atracción y retención de una sustancia en la superficie de un cuerpo) y desorción (emisión de un fluido previamente absorbido) de metanol por el carbón activado.

Tres partes componen el prototipo: un colector, un condensador y una cámara fría. En el colector, ubicado en la parte superior, unos tubos de hierro que contienen carbón impregnado con metanol son expuestos al sol. Con el calor, el metanol se evapora y pasa al condensador, donde se vuelve líquido de nuevo. De noche, cuando la temperatura del colector baja, el carbón vuelve a adsorber el metanol, provocando su evaporación en la cámara fría, lo que hace bajar la temperatura y, por lo tanto, genera hielo.

Con este prototipo construido en la Universidad y luego de optimizar ciertos aspectos, los investigadores esperan obtener 1 kilo 200 gramos de hielo por día.

Otra de las características de este refrigerador solar es que es mucho más amigable con el medioambiente que las heladeras convencionales, ya que no utiliza compuestos clorofluorocarbonados, principales responsables del adelgazamiento de la capa de ozono, ni combustibles fósiles para producir la energía necesaria para su funcionamiento. Además, los investigadores destacan que la construcción de la heladera “prácticamente no tiene costo”.

“No estamos pensando que un desarrollo comercial tenga un mercado demasiado grande, porque este tipo de dispositivos no puede, ni podrá, competir con una heladera eléctrica si estamos hablando de colocarlo en la ciudad”, explica Echarri. Por el contrario, los investigadores apuntan a sectores rurales de bajos recursos o comunidades aisladas de la Argentina donde no llega la energía eléctrica.

produce 350 gramos de hielo por día

Producción Periodística:
Marcela Bello

Responsable Institucional:
Brenda Liener
Marcela Bello
Universidad Nacional de General Sarmiento

Comunicación y Prensa UNGS
prensa@campus.ungs.edu.ar
www.ungs.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
La ciencia sale al rescate de la selva misionera
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

No hay noticias relacionadas que mostrar

NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X