Nota

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Rectorado

21 de Mayo de 2012 | 3 ′ 2 ′′

A causa de la falta de merluza aumenta la langostilla en el Golfo San Jorge

La langostilla es un descarte pesquero y desde hace cuatro años prolifera en el golfo San Jorge. La falta de merluza, especie que se alimenta de la langostilla, es el motivo de su explosión. Para comenzar a utilizarla como un recurso, investigadores analizan sus características biológicas y evalúan la posibilidad de que sea empleada como camarón coctelero, para extraer quitina, o como colorante para alimentos balanceados.
A causa de la falta de merluza aumenta la langostilla en el Golfo San Jorge

Lic. Martin Varisco y Dr Julio Vinuesa.

La langostilla Munida gregaria tiene una explosión demográfica en el golfo San Jorge que se inició a fines de 2008 y aún continúa. Esto afectó las pesquerías ya que por lance de pesca se sacan cuatro toneladas de langostilla. La cifra es muy importante para ser un descarte, explicaron a InfoUniversidades Julio Vinuesa y Martín Varisco, docentes de la Universidad e investigadores del Conicet.

Vulgarmente conocida como piojo, bogavante, o cucaracha, la langostilla se caracteriza por alimentarse en la primera escala trófica, es decir, consume detritos orgánicos. Su hábitat es el fondo marino, si bien en una etapa asciende a media agua. La particular características del golfo, su forma de palangana, genera abundantes depósitos de materia orgánica, y contribuye a la rápida reproducción de esta especie que es consumida por la merluza. Este cangrejo no es el culpable de la ausencia de merluza en el golfo San Jorge (Chubut), por el contrario, la merluza se alimenta de langostilla, y la abundancia de langostilla indica que falta merluza, explicó Varisco.

Langostilla del futuro

Los investigadores del Instituto de Desarrollo Costero de la Universidad analizan de qué manera aprovechar una especie muy abundante como es la langostilla. Por esta causa, estudian las características biológicas y ecológicas de este pequeño cangrejo que alcanza los 3 centímetros de caparazón y mide en total 8 centímetros.

En los laboratorios de la Universidad, en Comodoro Rivadavia, y de la Escuela de Biología Marina se hicieron ensayos con esta especie, donde se propone utilizarla como camarón coctelero, comentó Varisco. Por su parte, Vinuesa explicó que esta especie también se puede utilizar para extraer la quitina, que luego se utiliza en la industria farmacéutica. Otra utilización sería mezclar la langostilla con harinas de pescado que aportan un mayor porcentaje proteico, También, como colorante para alimentos balanceados, y como alimento en emprendimientos de psicultura oceánicos.

En el Instituto de Investigación Pesquera (INIDEP) de Mar del Plata se trabaja con ecosondas, a fin establecer la distribución espacial de los organismos en el mar. En el caso de las campañas que desarrolla el Instituto en el golfo San Jorge, estudiaron las concentraciones pelágicas a media agua de la langostilla y notaron que en las últimas tres campañas que realizaron, el aumento es muy grande y progresivo en muy poco tiempo.

Producción Periodística:
Norma Escalante

Responsable Institucional:
Norma Escalante
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Área de Prensa - Sede Comodoro Rivadavia
prensa@unpata.edu.ar
www.unp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
pesquería
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X