Nota

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

16 de Enero de 2012 | 6 ′ 13 ′′

Animales en laboratorio, una cuestión ética

El uso de animales de laboratorio para la investigación constituye un tema científico y ético porque implica que tanto los investigadores, como los técnicos y estudiantes que trabajan con animales de experimentación, estén capacitados y entrenados en su adecuado manejo y cuidado. Ante la falta de legislación respecto del tema, profesionales trabajan en la promoción de un proyecto de ley que ya se encuentra en el Senado Nacional.

En Argentina no existe una ley que regule la utilización de animales para investigaciones científicas; sólo hay antecedentes de algunos reglamentos de instituciones como la resolución 617/2002 de SENASA, la disposición del ANMAT N°6344 /96 y la ley N° 14.346 de Malos tratos y Actos de crueldad a los animales que data de 1954. En esta última sólo dos artículos mencionan en forma muy breve la experimentación animal.

Debido a esta situación, la Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio (AACyTAL) integrada por veterinarios, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, técnicos en bioterios y médicos, entre otros profesionales, trabaja en un proyecto de ley que ya se encuentra en el Senado de la Nación. El objetivo es dar el marco legal a esta actividad, tal como lo hicieron con éxito países como Brasil, Uruguay, Chile y Costa Rica.

La magíster Silvana Milocco y el doctor Miguel Ayala, médicos veterinarios de la Universidad Nacional de La Plata y autoridades de AACyTAL, explicaron a InfoUniversidades la realidad que se vive en el país respecto del uso de los animales para investigación científica: “Lo fundamental es partir del conocimiento de que estamos trabajando con un ser vivo, que debe ser respetado y es indispensable conocer las condiciones para su mantenimiento, y cómo se debe trabajar con ellos de manera que sufran el menor disconfort y estrés posible”, explica Milocco. “Hay muchos científicos que trabajan de manera inadecuada con animales porque nunca recibieron instrucción sobre cómo hacerlo y algunos de ellos son reticentes a que se les diga cómo trabajar”, plantea.

Ante la pregunta acerca de cuáles son los cuidados a tener en cuenta, Milocco indica que “lo fundamental es la estandarización del alojamiento, es decir, del espacio o ambiente donde se va a criar el animal, que abarca desde el control de temperatura, luz, humedad, alimentación, densidad animal por caja hasta la ventilación adecuada. Otro punto es el conocimiento del background genético del animal; el investigador tiene que saber que existen muchas cepas (razas de ratas y ratones) y cada una se utiliza para desarrollar determinados trabajos de investigación, donde el modelo animal debe ser el adecuado para ese proceso experimental a desarrollar. Además, se debe conocer el estado de salud del animal con el que se trabaja, ya que algunos son portadores de enfermedades, entre ellas, las zoonóticas, que pueden ser transmitidas al hombre.

Se debe tener en cuenta que si los animales se encuentran en un estado sanitario inadecuado o están enfermos, seguramente esas enfermedades interferirán en los resultados de las investigaciones, con lo que puede suceder que en la mitad de una investigación los resultados no se desarrollen de la forma esperada por la contaminación con los distintos patógenos”.

Reducción, reemplazo y refinamiento

En el cuidado de los animales de laboratorio se habla de las tres “R”: se trata de la reducción, el reemplazo y el refinamiento. Milocco detalla que debe buscarse en primera instancia el “reemplazo del animal por métodos alternativos o por cálculos matemáticos, es decir, privilegiar la sustitución de la experiencia por otros métodos de forma parcial o total como, por ejemplo, usar un cultivo celular y no un animal”.

La reducción apunta a disminuir el número de animales usados en la experiencia. Esto se logra en la medida en que se haga un buen diseño experimental, a partir del cálculo correcto del número de animales y el empleo de animales de buena calidad. El objetivo es que no fallezcan en la mitad de la experiencia y se evite hacer muestras variadas. Muchas veces a esto recurren los investigadores cuando la calidad microbiológica no es buena.

Por su parte, el refinamiento de las técnicas que se van a llevar a cabo implica que el personal esté entrenado, que utilice la última tecnología, instrumentos calibrados y adecuados al procedimiento, que se anestesie el animal con drogas adecuadas y que este procedimiento sea realizado por profesionales veterinarios. Evitar el dolor del animal y tener todos los cuidados para preservar la salud y la seguridad del animal y del operador es un punto fundamental.

El papel de los bioterios

Miguel Ayala menciona que hay tres tipos de bioterios. “Los de producción, aquellos donde se crían los animales para experiencia; los de experimentación, que son los que reciben esos animales y donde se realizan los ensayos y pruebas; y los bioterios mixtos, donde se crían y realizan allí mismo las pruebas. Deben tener un director médico veterinario y el personal con el que cuenten debe estar capacitado, preferentemente técnicos bioteristas o de una carrera afín. En nuestro país es común que la persona que es degradada en su trabajo por diversas razones, como por ejemplo mal comportamiento, desempeño ineficiente, termine trabajando en un bioterio cambiando las ratas y los ratones, como castigo. Esto es algo que debe evitarse y desterrar. De hecho, en la Universidad de Buenos Aires existe la carrera Tecnicatura en Bioterio, que forma a excelentes profesionales necesarios para el staff de personal de bioterios”, concluye.

Conseguir que se apruebe la ley es un paso fundamental para que se norme esta actividad tan importante en la investigación científica, ya que desde hace tiempo los profesionales de universidades, laboratorios y centros de investigación científica reclaman y bregan para su concreción.

Producción Periodística:
Silvina Chaves

Responsable Institucional:
Fabiola Aranda
Universidad Nacional de San Luis

Área de Prensa Institucional
prensa@unsl.edu.ar
www.unsl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
bioterio
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X