Nota

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

05 de Mayo de 2014 | 9 ′ 1 ′′

Aportes al conocimiento de períodos geológicos en América del sur

Investigadores aportan resultados inéditos en estudios de referencia a nivel nacional e internacional sobre la magnitud de eventos paleontológicos y geológicos en América del sur, en los períodos geológicos de mayor antigüedad. Entre otros datos, los especialistas determinaron la edad cretácica temprana para la Formación Cañadón Calcáreo, momento crucial en la historia geológica de la Patagonia" data-toggle = "tooltip" title = "Región geográfica ubicada en la parte más austral del Cono Sur de América. Abarca territorios del sur de Argentina y de Chile.">Patagonia argentina.

Pese a que el Nordeste Argentino no es un área de gran interés para el estudio en terreno de los períodos geológicos de mayor antigüedad, desde la región, científicos de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), a través del área de Ciencias de la Tierra (departamento de Biología) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, y del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-Conicet-UNNE), ejecutan varias líneas de investigación que tienden a trazar relaciones entre formaciones geológicas y posibles episodios de extinción y variación de la flora y la fauna en los períodos geológicos más importantes.

Dos proyectos en los cuales la Universidad logró generar conocimiento nuevo y relevante a nivel país y región continental se sitúan en dos períodos acerca de los cuales no se conoce tanto en Argentina y América del sur, estos son los períodos Pérmico-Triásico y Jurásico-Cretácico, claves en la historia de la tierra. En el Pérmico-Triásico se produjo la mayor extinción de flora y fauna, y en el Jurásico-Cretácico la transformación de los continentes y océanos, tal como los conocemos en la actualidad.

Las implicancias e importancia que revisten estos estudios, según explicó a Argentina Investiga el paleontólogo Oscar F. Gallego, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad, residen en que a nivel mundial, cada vez resulta más necesario conocer cómo se fueron gestando las formaciones marinas y continentales.

En los últimos años, cobraron especial interés los estudios de diversidad biótica del pasado, los efectos de las crisis sufridas por diferentes grupos de organismos, y su aplicación a los sucesos bióticos, fruto de los cambios producidos por el hombre en los ecosistemas actuales.

La mayoría de los conocimientos generados corresponden a otras regiones del planeta, por lo cual América del sur requiere aún de mucho trabajo para conformar un registro lo más certero posible de su evolución geológica y biótica. Los trabajos científicos para el período Pérmico-Triásico arrojaron resultados de interés para Argentina, Brasil y otros países de la región, mientras que para el Jurásico-Cretácico se contribuyó al estudio de la reconstrucción ambiental del Jurásico continental de la Patagonia argentina y primeros registros del sistema Cretácico.

Período de mayor extinción

Uno de los proyectos se sitúa entre los períodos Pérmico-Triásico. La crisis biótica, ocurrida durante finales del período Pérmico y comienzos del Triásico, fue una de las mayores extinciones de animales, plantas y otros organismos ocurridas en la historia de la Tierra. Involucró la desaparición del 90% de las especies y el 60% de las familias de animales marinos y terrestres. Ocurrió entre 250 y 300 millones de años atrás.

Pero la mayoría de los estudios sobre esos períodos aportaron datos y conclusiones referidas a lo ocurrido en los ambientes marinos, y provienen de estudios realizados con faunas y floras de otros lugares del mundo, por lo que se desconoce la magnitud de este episodio en América del sur. “Los objetivos de este proyecto se centran en la búsqueda de evidencias que muestren cómo este evento afectó el registro fósil de invertebrados continentales y de algunas formas vegetales del Pérmico y Triásico de Argentina y Brasil” señaló el investigador.

En Argentina, el registro de fósiles invertebrados es bastante bueno durante algunos períodos, escaso o ausente en otros, y esos registros varían o presentan panoramas distintos en otras áreas de América del sur, lo que abre el interrogante acerca de la existencia de esas diferencias en la misma región y exige que se profundicen las investigaciones.

Así, en los estudios se cuantifica la diversidad de taxones en el período Permo-Triásico para establecer los cambios en la diversidad (extinciones y apariciones) y proponer causas que expliquen estos cambios. El análisis se realiza en forma comparada e involucra las biotas continentales permo-triásicas de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil.

Resultados

Según el investigador, los estudios realizados permitieron hallazgos inéditos para América del sur. El proyecto recuperó, de la unidad geológica llamada “Grupo Puesto Viejo”, ubicada en la zona cordillerana del sur de Mendoza, una novedosa biota registrada geológicamente luego de este evento de extinción y que reflejaría una etapa de la recuperación pos-crisis que llevó a la cosmopolitización o distribución uniforme de la fauna y la flora a nivel mundial.

“Los fósiles recuperados, crustáceos conchostracos y ostrácodos, junto a escamas de peces y las plantas, confirman la hipótesis de uniformidad de la flora y fauna tras la extinción del Pérmico-Triásico, según datos cotejados con otros registros en el hemisferio norte y además de India, Sudáfrica y Australia” dijo Gallego.

Los resultados de ese proyecto constituyen, además, el primer registro de fósiles cercanos al límite Permo-Triásico que evidencia un momento de unificación de la biota a nivel mundial. Por otra parte, se determinó un incremento en la diversidad de invertebrados hallados en el Triásico Medio a Superior, lo que muestra una “instantánea” de la recuperación biótica post-extinción durante el límite Permo-Triásico. “Son resultados realmente interesantes porque, además de ser datos novedosos permitirán avanzar en nuevas investigaciones para dilucidar lo ocurrido en el período Pérmico-Triásico y sus efectos en esta región” señaló el investigador.

período Jurásico-Cretácico

Otro período al que, desde la Universidad en vínculo con otras instituciones científicas se aportó conocimiento relevante es el Jurásico-Cretácico. Los períodos Jurásico (145 a 200 millones de años) y Cretácico (65 a 145 millones de años) son momentos fundamentales en la historia del planeta, en los que ocurrieron eventos geológicos que dieron paso al desmembramiento del supercontinente Pangea, evento que dispuso una nueva distribución de los océanos y continentes a causa del movimiento de las placas tectónicas.

El Jurásico de la Patagonia argentina es uno de los más importantes de América del sur y del hemisferio sur, por su riqueza y diversidad de fauna y flora fósil, además de brindar información sobre la evolución geológica y climática durante este período de tiempo geológico. “Este nuevo ordenamiento produjo un fuerte impacto en las condiciones climáticas de los continentes, junto con la aparición de nuevas barreras geográficas que influyeron en forma sustancial en la evolución de la biota durante este período de tiempo” explicó Gallego, quien es codirector de un proyecto dirigido por la doctora Nora G. Cabaleri de la Universidad de Buenos Aires, en colaboración del doctor Wolfgang Volkheimer (experto alemán que se destacó en Argentina) y en el que participan universidades argentinas y brasileñas con el objetivo de lograr la caracterización sedimentológica, isotópica, paleobiológica, paleobiogeoquímica, paleoambiental y paleoclimática de la transición del período Jurásico-Cretácico.

Ese grupo de investigación desarrolla desde hace años (década del noventa) trabajos de relevamiento, mapeo y reconstrucción de la historia geológica y biológica de las rocas jurásicas de la Cuenca de Cañadón Asfalto en el centro de la provincia del Chubut. Algunos de los resultados de este grupo de investigación se refieren a cuál fue el tipo de formación y evolución de la Cuenca de Cañadón Asfalto, que fue consecuencia secundaria de la apertura del Océano Atlántico. También se concretó la caracterización de ese ambiente, cambios en su flora y fauna consecuencia de esta evolución, y los cambios climáticos de un clima árido con poca presencia de estacionalidad hacia un clima estacional para el Jurásico Superior.

Recientemente, el equipo de investigación incursionó en el Sistema Cretácico, al resolver un problema emblemático en la geología argentina como es determinar la edad cretácica temprana para la Formación Cañadón Calcáreo, momento crucial en la historia geológica de la Patagonia argentina.

“En los distintos períodos, nuestros trabajos apuntaron a cubrir áreas vacantes y aportaron información trascendente para el conocimiento de estos períodos a nivel de Argentina y América del sur” señaló Gallego. “Lo importante es, además, que la participación de la Universidad en este tipo de proyectos posibilita la formación de nuevos recursos humanos que luego se dediquen al estudio de las ciencias de la tierra y, en particular, de la paleontología”, finalizó el investigador.

Producción Periodística:
José Goretta

Responsable Institucional:
Juan Monzón Gramajo
José Goretta
Universidad Nacional del Nordeste

Departamento de Comunicación Institucional
monzongramajo@gmail.com
www.unne.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
La ciencia sale al rescate de la selva misionera
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X