Nota

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

14 de Octubre de 2019 | 5 ′ 29 ′′

Aprenden de la naturaleza a mitigar el impacto ambiental

Casi una década de registro y análisis de datos permite a investigadores entender cómo se desarrollan procesos de remediación natural en la ribera del arroyo Cululú. Además de proteger estos mecanismos naturales, buscan aplicar lo aprendido para el tratamiento de efluentes de tambo.
Aprenden de la naturaleza a mitigar el impacto ambiental

La expansión de las actividades agropecuarias redujo la franja de ribera del arroyo.

Menos de 100 metros de vegetación separan el curso del arroyo Cululú de las áreas sembradas, de pastoreo o de cría de ganado en el departamento santafesino de Las Colonias. Esta franja de ribera, disminuida por el avance de las actividades agropecuarias, fue el objeto de estudio de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Realizaron un monitoreo permanente durante una década, con el objetivo de comprender y valorar el servicio ambiental que naturalmente brindan este tipo de zonas donde es habitual encontrar humedales.

Los investigadores trazaron una línea imaginaria perpendicular al arroyo -una transecta- que va desde la parte más alta, donde hay actividad productiva, a la más baja, que llega al arroyo. Tanto el agua superficial como la subterránea fluyen por esa pendiente con dirección al Cululú, por lo que evaluaron qué procesos transformadores de la composición química del agua sucedían en esa franja. “Las zonas ribereñas tienen una capacidad de remediación y atenuación natural de los componentes que se transportan disueltos en el agua. Hay procesos físicos, químicos y biológicos que se dan naturalmente y le son característicos”, explicó Emiliano Veizaga, docente-investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL.

Pero no todo lo que llega disuelto en el agua tiene como origen las actividades humanas, también hay compuestos que son característicos de algunas cuencas de la región. En el caso de la cuenca del Cululú, “dependiendo de los ciclos hidrológicos (húmedos y secos), el agua subterránea naturalmente puede tener un menor o mayor contenido salino, y la ribera también atenúa la llegada de esas sales al curso del arroyo”, agregó Leticia Rodríguez, también docente-investigadora de la FICH.

Monitoreo

Conocer los mecanismos involucrados en la ribera requiere de numerosos datos y es por ello que los investigadores realizaron un monitoreo durante casi una década. Se instalaron dispositivos que permiten medir el nivel freático permanentemente, que varía de acuerdo al ciclo hidrológico. Periódicamente también se tomaron muestras de agua para poder medir parámetros de calidad.

“Fueron cerca de 40 campañas en la que evaluábamos el estado de los dispositivos instalados y descargábamos los datos”, relató Veizaga, y agregó que esos datos se complementan con los registros diarios de la altura del arroyo Cululú. Esta información está disponible ya que cercana a la parcela se encuentra unas de las estaciones telemétricas que conforman la Red de Alerta contra inundaciones de la cuenca del río Salado, operada por el Ministerio de Infraestructura y Transporte de la Provincia de santa Fe.

Para comprender qué ocurre con el agua mientras atraviesa la ribera, los investigadores hacen un seguimiento de las sustancias que llegan disueltas. “Siguiendo el cloruro o el sulfato uno sabe cómo y a qué velocidad se transportan y si sufren transformaciones durante el transporte. También es posible determinar si llegan a descargar en el arroyo o si quedan retenidos en la franja de ribera”, destacó Veizaga.

El trabajo, desarrollado por Veizaga, Rodriguez y Carlos Ocampo de la Universidad de Western Australia, fue publicado en Environmental Monitoring and Assessment.

Conservar

Poder cuantificar lo que ocurre en la ribera es un dato fundamental para apuntalar los esfuerzos por conservar este tipo de ambientes. “Podemos saber qué capacidad de atenuación tiene la franja ribereña y saber si estamos sobrepasando su capacidad transformadora por la gran afectación que producimos en la parte alta”, subrayó Veizaga.

Hay un límite a la expansión de la actividad agrícola que lo impone el propio régimen del Cululú, que en sus crecidas inunda las márgenes; sin embargo, se va perdiendo vegetación y se lleva ganado lo que compacta el suelo y altera el sistema. El docente resaltó, también, que más allá de los mecanismos específicos que investigan, se trata de zonas de gran valor como corredor biológico, con especies vegetales y la proliferación de una fauna específica.

Bioinspirados

Valerse de un proceso biológico natural, como el crecimiento de una planta, para hacer ingeniería, de eso se tratan los humedales construidos. El conocimiento generado a partir de estos ambientes naturales presenta a los ingenieros ambientales la oportunidad de realizar diseños que imiten el funcionamiento del ambiente natural para tratar efluentes. En esa línea, trabajan en el estudio de tratamiento de efluentes de tambo mediante el diseño de prototipos a pequeña escala.

“Lo que buscamos en el caso de los efluentes de tambos es disminuir su carga orgánica, atenuar el contenido de sales y clarificarlo, de manera que pueda reutilizarse en alguna otra parte del circuito productivo, como puede ser riego o lavado”, adelantó Veizaga sobre el proyecto. De esta manera los establecimientos que requieren extraer grandes cantidades de agua para su uso diario podrían reducir el consumo y, a su vez, el costo de producción.

Producción Periodística:
Priscila Fernández

Responsable Institucional:
Andrea Vittori
Universidad Nacional del Litoral

Comunicación - Universidad Nacional del Litoral
avittori@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X