Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina
26 de Enero de 2009 | 2 ′ 10 ′′
Investigadores del Instituto de Medicina Regional midieron la resistencia antimicrobiana en ríos, lagunas, napas y tanques del Chaco. Se determinó que estos ecosistemas contribuyen a la contaminación del ambiente con bacterias inmunes a ciertos medicamentos. Los datos que se obtienen de estos estudios permiten que los médicos receten "mejor" y posibilitan una prevención más eficiente
La aparición de resistencia antimicrobiana en los ecosistemas acuáticos del Chaco puede aportar a la diseminación ambiental de resistencia a los antibióticos. Los programas de vigilancia antimicrobiana proveen importante información sobre el desarrollo de mecanismos de resistencia bacteriana en diferentes regiones geográficas. Los datos que se obtienen de estos estudios permiten la aplicación de cambios en las prácticas de prescripción y en las intervenciones de control de infección, es decir que posibilitan que los médicos receten mejor y una prevención más eficiente.
El término resistencia antimicrobiana abarca la resistencia de diferentes tipos de microorganismos y la resistencia a los medicamentos antibacterianos, antivirales, antiparasitarios y fungicidas. También llamada farmacorresistencia, se produce cuando los microorganismos, que pueden ser bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones pierdan eficacia. Los microorganismos resistentes a la mayoría de los antimicrobianos se conocen como ultrarresistentes.
La ocurrencia de la resistencia antimicrobiana fue estudiada en 506 muestras de agua de bebida, de superficie y tierra del Chaco. Se obtuvieron 191 aislamientos de la familia Enterobacteriaceae. La especie encontrada con más frecuencia fue la Escherichia coli, que adquiere con mayor ritmo la resistencia. Los betalactámicos fueron los antibióticos más afectados.
El mayor incremento de resistencia a los antibióticos de las bacterias se da en países donde éstos son ampliamente utilizados para prevención o tratamiento de infecciones microbianas, tanto en humanos como en medicina veterinaria. Los antibióticos, al contrario de otros compuestos químicos, ejercen una acción directa sobre las bacterias y pueden actuar como contaminantes persistentes por la emisión continua a los diferentes compartimentos acuáticos.
La resistencia puede interpretarse como un indicador del extendido uso de antibióticos en la región, o como la contaminación de las fuentes de agua con bacterias “rebeldes” originadas en ambientes hospitalarios. Luis Merino, uno de los investigadores, explicó que las conclusiones del trabajo permitieron indicar que la ocurrencia de la bacteria resistente-antimicrobiana en ecosistemas acuáticos en la provincia del Chaco “puede contribuir significativamente a la difusión ambiental de la resistencia antibiótica”.
Juan Monzón Gramajo
monzongramajo@hotmail.com
Catriel López Acosta
Departamento de Comunicación Institucional
Investigadores tucumanos aplican un extracto de esta fruta sobre caña de azúcar, soja, citrus y en la misma frutilla, para combatir enfermedades. Estimula las defensas y ayuda al crecimiento.
Las bacterias probióticas son conocidas en el mundo por su potencial para estimular el sistema inmunológico. En Argentina, se difundieron a partir del trabajo del científico Guillermo Oliver, que perteneció al CERELA y desarrolló la leche Bio, un alimento probiótico que combatía la desnutrición y mejoraba el sistema inmunológico, comercializado por Sancor. La doctora Perdigón integraba su equipo y hoy continúa con la línea de investigación.
En una primera etapa experimental generaron las condiciones para que exista la enfermedad, luego de inocular al suelo con el microorganismo benéfico. Los primeros resultados indicaron que hay un control en un porcentaje de alrededor del 60 por ciento en algunos casos.
Entrevista a la doctora Andrea Diana Tombari, bióloga, docente y directora del proyecto “Acuaponia: producción agroecológica alternativa”, que busca dar respuesta a la problemática socio-productiva en Viedma generando una alternativa de producción regional, no convencional, inclusiva y sustentable.
Estudian el uso de virus bacteriófagos para prevenir el desarrollo de la bacteria Escherichia coli en los alimentos.
Este desarrollo de la Universidad Nacional de La Plata para tratar la tuberculosis (TBC) se producirá por primera vez en el país y beneficiará a miles de pacientes.