Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas
10 de Diciembre de 2018 | 3 ′ 18 ′′
Investigadores trabajan para desarrollar un bioproducto basado en calostro bovino hiperinmune; con el objetivo de evitar la diarrea neonatal en las crías vacunas, una de las principales causas de muerte prematura, y así mejorar la producción.
Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) trabajan para desarrollar un bioproducto basado en calostro bovino hiperinmune, con el objetivo de prevenir infecciones bacterianas gastrointestinales perinatales en terneros.
El procedimiento de trabajo consiste en seleccionar una serie de animales preñados, hiperinmunizarlos contra la bacteria y, a partir de allí, identificar que el calostro tenga la carga de imunoglobulinas suficiente para luego convertirlo en polvo, que se utilizará en la alimentación de terneros y así prevenir la diarrea neonatal.
“Muchas veces, los productores conservan los sobrantes de calostro pero sin saber si éstos contienen o no la carga inmunológica necesaria para luego ser administrado a otros terneros, de allí surge la necesidad de proveer al sector lácteo las herramientas para determinar la utilidad de estos derivados y, posteriormente, ofrecer un subproducto revalorizado como lo es, en este caso, el calostro en polvo”, explicó la becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Sonia Sodero.
Los resultados de esta investigación permitirán aumentar el nivel de producción del sector lácteo disminuyendo los riesgos de muerte de terneros durante las primeras horas de vida, fomentando la reutilización del calostro bovino con su debido tratamiento y clasificación.
Cabe destacar que el calostro es la primera secreción posterior al parto, generado por la glándula mamaria que en los bovinos tiene la particularidad de transmitir las defensas que el ternero necesita para desarrollarse. Está compuesto por altos niveles de anticuerpos, citoquinas, factores de crecimiento y péptidos antimicrobianos, que permiten proteger al animal recién nacido de patógenos ambientales mientras se desarrolla su sistema inmune. De esta manera, durante el periodo de lactancia el animal refuerza su sistema inmunológico y garantiza una mejor calidad de vida que repercute en las posteriores reproducciones.
Origen
En los últimos años se detectó que la presencia de bacterias enteropatogénicas es una de las principales causas de muerte prematura en terneros de Villa María y la región. Esta situación repercute directamente en la economía y el desarrollo de los pequeños y medianos productores. Es por ello que los investigadores se propusieron generar un producto obtenido del mismo mamífero, capaz de prevenir este tipo de patologías y que, a su vez, no signifique para los emprendedores una importante inversión.
El principal objetivo del equipo consiste en generar un bioproducto en polvo basado en el calostro bovino para la prevención de infecciones bacterianas entéricas en terneros. Previo a esto, y para garantizar la funcionalidad plena de este derivado, se planteó la necesidad de estandarizar técnicas de laboratorios para determinar la calidad de los calostros.
La dirección del equipo está a cargo de Carina Porporatto, y es co-dirigido por María José Manfredi y Romina Bellingeri. Además, participan en la línea de investigación estudiantes de Medicina Veterinaria.
Producción: IAPCByA
Una investigación apunta a encontrar un método rápido y sencillo para detectar la enfermedad de manera temprana. Esto permitiría generar estrategias preventivas en los grupos de riesgo. Los investigadores analizan la correlación entre ciertas moléculas halladas en sangre y el déficit cognitivo leve que antecede a esta enfermedad neurodegenerativa.
La investigacion sostiene que, si bien el Herceptin se aplica clínicamente en los pacientes con cáncer de mama y gástrico, también podrían verse beneficiados otros pacientes con otros tipos de cáncer que sobreexpresen la proteína ErbB-2.
Un equipo de investigación del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fitopatológicos (IIFP) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata - Conicet trabaja, conjuntamente con la Fundación Favaloro, en investigación sobre el trasplante de intestino.
Diálogo con Valeria Segatori, investigadora del Laboratorio de Oncología Molecular de la UNQ.
Los alimentos funcionales son los que además de aportar energía, pueden ejercer una función benéfica en el organismo. La investigadora María Cristina Añón halló que las galletitas de amaranto pueden reducir la presión arterial y disminuir la alergia a la leche. Además, tienen funciones antioxidantes.
Se comprobó que el déficit congnitivo en ratones estresados estaba acompañado de alteraciones en el hipocampo y en el sistema inmune. En la actualidad se espera encontrar biomarcadores en humanos para así anticipar tempranamente un déficit cognitivo que puede devenir en el Mal de Alzheimer.