Nota

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

24 de Diciembre de 2012 | 6 ′ 38 ′′

Crece en Buenos Aires el número de áreas protegidas

En un contexto de crecimiento económico, distintos sectores ecologistas buscan ideas que equilibren el desarrollo y la conservación de los espacios. La cantidad de áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad se ha incrementado significativamente en los últimos tiempos. El investigador Alberto de Magistris analiza la situación y resalta las actividades destinadas a la protección de la flora y la fauna.

En entrevista con Argentina Investiga, el docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias, ingeniero agrónomo Alberto de Magistris, destaca el incremento de los espacios protegidos para la conservación de las especies en el territorio de la provincia de Buenos Aires. Además, señala la importancia de incluir el aspecto de la biodiversidad en la enseñanza agropecuaria.

-¿Cuál es la situación de los espacios verdes en la región bonaerense?

-En la provincia de Buenos Aires hay un número creciente de áreas protegidas, entendiéndose a éstas como superficies de tierra o mar especialmente dedicadas a la protección y mantenimiento de la biodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados, a través de medios legales. En 2011 se incorporaron casi una decena de áreas. Lo que se busca, en ese sentido, es que queden representadas las áreas originales, los ecosistemas o las comunidades, mínimamente. Por otro lado, en el Conurbano, hay una demanda de más espacios verdes.

-¿Existen especies en riesgo dentro de los ecosistemas del área?

-Sí, existen varias; principalmente, el ciervo de los pantanos. En la Provincia quedan ciervos en la zona del Delta, que no está muy distante. Hace poco hubo una convocatoria en la que se dijo que es la especie más amenazada de la Argentina. Otra es el venado de las pampas, que está protegido en ciertas áreas. La provincia de Buenos Aires, por tener características agrícola - ganaderas, desplazó a esas especies como el Cauquén, que es un ave de la familia de los gansos.

-¿Cómo es la situación a lo largo del país?

-Hubo una tendencia, en la segunda mitad de la década del noventa, por la que se creó una gran cantidad de parques y reservas nacionales, pero esa tendencia se detuvo. Sí se avanzó en el nombramiento de diferentes áreas importantes que tienen que ver con los humedales. Se designaron sitios Ramsal, que son aquellos sistemas con aguas permanentes o transitorias que albergan gran cantidad de biodiversidad. Pero no es en sí una protección sino una declaración; a partir de ahí cada gobierno tiene que protegerlo. También se avanzó en los sistemas de biosferas y en general hay una conciencia creciente. También hay más voluntad de encontrar nuevos recursos naturales, por eso se puede dar un ámbito de discusión.

-En la actualidad, ¿qué actividades se realizan a favor de la preservación?

-Hay muchas a lo largo del país; primero, enfocadas en las especies más vulnerables o en peligro, como el jaguareté o el cóndor; también hay casos de plantas. Lo primero que se hace para conservar un lugar es el inventario con la biodiversidad que hay; después viene el paso de los ecólogos para descubrir en qué estado está el ecosistema, y después el lanzamiento de todas las estrategias para recuperar. En Argentina y en el mundo hay un número creciente de organizaciones civiles u ONG que participan en esto, y los gobiernos se enganchan en la medida en que se presenten proyectos viables, con una sólida base científica.

-¿Cómo se involucra la Facultad en la preservación de las especies autóctonas?

-La Facultad trata de introducir contenidos al respecto; por ejemplo, en agronomía se dicta la materia ecología y fitogeografía (ciencia que estudia el hábitat de las plantas en la superficie terrestre). Por un lado, se busca darle importancia a la biodiversidad, sin dejar de lado el área productivista. La Facultad, al estar inserta en un gran espacio verde como es Santa Catalina, que involucra 600 hectáreas, se involucró en la conservación de este lugar.

Además, hay planes con respecto a las áreas donde se hacen explotaciones. Existen ONG e instituciones que se llaman Alianzas de Pastizal, donde la Facultad participa. Y se pretende que haya un mínimo conjunto de normativas para que, si bien en el lugar haya producción ganadera, también se contemple la biodiversidad de aves porque, de lo contrario, no queda lugar para eso tan importante que es el espacio que la humanidad comparte con la fauna. Entonces, las áreas protegidas formales realmente no alcanzan, lo que se busca es la interconexión entre ellas y lo que se llaman refugios.

-¿Qué son los refugios?

-Refugio es cualquier área en que se proteja la flora o la fauna, aunque no necesariamente pertenezca al Estado. También existe el fenómeno contrario, que es la introducción de una especie exótica a un espacio en el que se vuelve plaga. En la Provincia hay un caso típico y bien próximo que es el de la ardilla americana, en la zona de Luján. Encontraron allí un ambiente propicio para volverse una especie dominante y controlan todo el ecosistema. Hay otros ejemplos, como la carpa en el ambiente de los peces, que desplazó a otras especies de lagos y ríos.

-¿Qué soluciones se pueden encontrar para nivelar el crecimiento o la población?

-El crecimiento de la población debe estudiarse en cada caso y en cada lugar. Para eso, por suerte, hay nuevas disciplinas que surgen en la ecología. Las áreas protegidas buscan proteger la flora y la fauna de la manera más prístina posible. El término prístino se utiliza para marcar todo aquello que estaba antes de que el hombre llegara; es un término que se usa para marcar aquello que estaba antes de la civilización.

-¿Es posible que cuando una especie llega a un nuevo sistema se vuelva autóctona?

-En nuestra escala de tiempo siempre va a ser foránea.

Alberto De Magistris es docente de la Facultad de Ciencias Agrarias e investigador especializado en el área de botánica. Durante su carrera llevó a cabo diferentes proyectos y se involucró en la rehabilitación ambiental a través de alternativas tecnológicas. Además, publicó diversos artículos en importantes revistas.

Producción Periodística:
Noelí Cristti - Julián López

Responsable Institucional:
Noelí Cristti
Julián López
Ramiro Arce
Vera Giandana Hamra
Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Comunicación Institucional
unlzprensa@gmail.com
www.unlz.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
68° Jornadas Federales de Gestión Educativa-UAI.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
biodiversidad
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X