Nota

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Computación

07 de Agosto de 2017 | 6 ′ 22 ′′

“El gobierno digital es un camino para apoyar el desarrollo de países y comunidades”

Elsa Estévez es especialista en gobierno digital y en la aplicación de tecnologías de la información y las comunicaciones a soluciones y procesos de gobierno. Desde su experiencia, que incluye proyectos de investigación, publicaciones, exposiciones y trabajo en varios países, explica la relación entre la transformación digital del Estado y las sociedades del conocimiento, y sus posibles beneficios.

La doctora Elsa Estévez

Consultada sobre el origen y desarrollo de lo que se conoce como “gobierno digital” (GD), la experta –profesora del Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación de la UNS -, explica que “la evolución del gobierno digital tiene lugar en respuesta a diversos problemas económicos, sociales, políticos y presiones que afectan a los países, regiones y comunidades. Para dar respuesta a esas presiones, los gobiernos buscan soluciones digitales innovadoras basadas en las tecnologías disponibles en ese momento, absorbiendo e institucionalizando tales innovaciones en el proceso”.

“El gobierno digital (GD) evolucionó históricamente en cuatro etapas: la primera fue la digitalización, donde no hay transformaciones significativas sino uso de tecnología”, relata. La segunda fue la de transformación, donde comienzan a producirse cambios para mejorar el trabajo interno y la cultura del gobierno, y facilitar la reforma institucional. La tercera etapa fue la participación, “donde las transformaciones comienzan a afectar las relaciones entre el gobierno y otros actores, como, por ejemplo, ciudadanos y empresas”. El objetivo en esta etapa es involucrar a los ciudadanos y otros actores no estatales en la toma de decisiones gubernamentales y en la creación de confianza. Finalmente, asistimos a una etapa de contextualización, donde las transformaciones son específicas al contexto y directamente relacionadas con políticas públicas”. De este modo el GD contribuye al desarrollo de las sociedades del conocimiento.

“Actualmente, los gobiernos responden a las distintas presiones, a través de soluciones basadas en TICs, que luego institucionalizan en la práctica. Ejemplos de respuestas de gobierno en cada una de las etapas de evolución son, por ejemplo, en la etapa de Contextualización, cómo los gobiernos responden a ciertos problemas ofreciendo soluciones para transporte móvil colaborativo, para cuidados de salud digitales preventivos, y distintos tipos de innovación social digital, que se basan en nuevas tecnologías como plataformas móviles, big data a nivel local”, explica. “Esas soluciones se institucionalizan a través de enfoques, como gobernanza como plataforma, y gobierno digital sectorial (gobierno digital en transporte, salud, educación, justicia, etc.)”.

Estevez tiene como líneas de trabajo la gobernanza digital para el desarrollo sostenible, la infraestructura de software para servicios públicos digitales y para ciudades inteligentes, y la participación electrónica. Fue profesora en varias instituciones. Entre ellas el Instituto Internacional de Tecnologías de Software de la Universidad de las Naciones Unidas en Macao (China). Como parte de su trabajo en la Universidad de Naciones Unidas, presidió el Jurado de los Premios de Gobierno Electrónico del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC) en Kuwait (2011) y Dubai (2013), asistió al Gobierno Colombiano en el establecimiento de la función de Liderazgo de Tecnología (Government Chief Information Officer, GCIO) y contribuyó al establecimiento de la Unidad Operativa en Gobernanza Electrónica dirigida por Políticas (UNU-EGOV) en Portugal. En el Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación de la UNS colabora con el municipio de Bahía Blanca a través del Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (UNS-CONICET) y del Laboratorio de Ingeniería de Software y Sistemas de Información (LISSI). Por ejemplo, en áreas de gobierno abierto, como iniciativas de publicación de datos, de participación ciudadana y de colaboración con actores locales. “Este municipio es pionero a nivel nacional y latinoamericano en muchas de estas iniciativas”, valoró. Sobre este tema expusieron recientemente investigadores del grupo que Estevez integra en la 10ma Conferencia Internacional en Teoría y Práctica de Gobernanza Electrónica (ICEGOV 2017) realizada en Nueva Delhi (India).

Estos trabajos analizaron los avances del municipio de Bahía Blanca en base a tres ejes: “transparencia”, que se mide en base a los datos abiertos que se publican; “participación”, donde se estudia la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas y en la toma de decisiones de gobierno; y “colaboración”, que analiza la capacidad de las instituciones públicas en asociarse con actores de la sociedad. Para contextualizar los resultados se relevó el trabajo realizado a nivel municipal en iniciativas de Gobierno Abierto en otras ciudades del mundo, como Shenzhen (China) o Río de Janeiro (Brasil), entre otras), contrastándolo con los avances que se han llevado a cabo en esa ciudad bonaerense.

“Hay que destacar la convicción y voluntad política de los dirigentes para que todo esto se pueda llevar adelante, ya que ellos tomaron las decisiones y a nosotros nos correspondió buscar la mejor forma para analizarlo y documentarlo”, valoró.

Desde la perspectiva de esta investigadora, actualmente, las iniciativas más avanzadas de GD buscan utilizar las transformaciones digitales para apoyar esfuerzos específicos de desarrollo de países, ciudades, comunidades, en base a sus propias necesidades y condiciones locales. Menciona como ejemplos la implementación de políticas públicas específicas y metas de desarrollo sostenible. “El rol del GD para el desarrollo de las sociedades del conocimiento se asemeja al rol facilitador de Internet en cuatro áreas clave: acceso a la información y conocimiento, libertad de expresión, privacidad, y normas y conductas éticas en línea”

“Los conductores de la evolución de GD están colocando a las transformaciones digitales en una posición central para el desarrollo de las sociedades del conocimiento, tanto como un fin y como un medio para el desarrollo sostenible”. Estévez asegura que el futuro de gobierno digital se asocia cada vez más a este rol que incluye cuatro aspectos: facilitar focalizarse en el desarrollo humano, facilitar la pluralidad en el desarrollo social, facilitar respuestas a efectos colaterales negativos, y promover la participación de múltiples interesados.

Producción Periodística:
Marcelo C. Tedesco

Responsable Institucional:
Marcelo Tedesco
Karina Cuchereno
Universidad Nacional del Sur

Dirección de Comunicación Institucional
prensa@uns.edu.ar
www.uns.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
Estudian las posibles parasitosis que se transmiten en plazas públicas
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

No hay noticias relacionadas que mostrar

NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X