Nota

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

08 de Abril de 2013 | 3 ′ 48 ′′

El impacto de los programas de promoción de la lectura

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales trabaja en el relevamiento de los programas de promoción de la lectura en la región con el fin de poder colaborar en el desarrollo de políticas educativas. El trabajo, que se realiza desde hace dos años en espacios no formales como cárceles, clubes o plazas, se lleva adelante mediante la investigación de acción participativa que implica encuentros, entrevistas y registros de observación.

Investigadores buscan conocer el impacto de los distintos programas de promoción de la lectura en la región a través del relevamiento de distintas experiencias. El objetivo es brindar herramientas que permitan planificar “políticas educativas, socioeconómicas y culturales” para “mejorar la participación ciudadana y combatir la exclusión de las comunidades más vulnerables”.

“El resultado de estos programas en la comunidad se evalúa a través de las expresiones de los participantes, su adhesión a este tipo de actividad y el número reciente de personas que participa y a la vez multiplica la experiencia en otras comunidades”, explica a Argentina Investiga Nélida Mosquetto, quien lidera el proyecto.

El estudio se realiza desde 2010 en ámbitos de lectura no formales. Los espacios de lectura tradicional se encuentran en las casas y la escuela, donde los jóvenes desarrollan gran parte de la interacción con los libros, los espacios de lectura no tradicionales están compuestos por lugares como las sociedades de fomento, las plazas, las cárceles, los paradores, los clubes o los lugares que promueven actividades no relacionadas con los libros.

La experiencia toma en cuenta lo que se denomina contexto social complejo. Estos espacios se caracterizan por su escasa disponibilidad de oportunidades para desarrollar la lectura. Es un ambiente cerrado tanto cultural como socialmente, el cual está marcado por la falta de capacidad de innovación de los propios actores sociales que lo habitan, producto del abandono o la exclusión por parte de los organismos de control. Según la investigadora, “la palabra escrita estaba orientada a grupos sociales vinculados con el poder, mientras el pueblo era mantenido al margen del proceso alfabetizador. Con esta investigación buscamos romper con ese precepto”.

El equipo de trabajo realiza una investigación de acción participativa. “Pudimos relevar las diversas experiencias a través de visitas donde entrevistamos a los participantes, también llevamos adelante registros de observación y narrativos, como fotografías y filmaciones”, detalla la investigadora.

La importancia de esta iniciativa radica en que este tipo de investigaciones y relevamientos permiten generar “hipótesis que remiten a la revisión de la política educativa de los contenidos curriculares, las estrategias y técnicas didáctico-pedagógicas utilizadas para la enseñanza de la lengua y la formación de los docentes para que las mejoras se puedan llevar a cabo”.

En ese sentido, Mosquetto destaca que para estimular la formación de una cultura lectora “se deben crear las condiciones necesarias”. “Para que un niño se forme como lector, el aula y la escuela misma deben transformarse en comunidades de lectores. Se debe ofrecer variedad de material que le permita conocer diferentes géneros, autores, editoriales”, sostiene y agrega: “Es necesario que se creen distintas situaciones: escuchar leer al maestro, leer solo, en silencio o con un compañero, y respondiendo a distintos propósitos: para estudiar, informarse, por placer”.

A partir de este proyecto, las cátedras participantes, correspondientes a las carreras de Psicopedagogía y Ciencias de la Educación, realizan talleres, seminarios y encuentros con docentes de la región en los cuales se comparten experiencias orientadas a la comprensión lectora.

Producción Periodística:
Noelí Cristti - Julián López Perdiz

Responsable Institucional:
Noelí Cristti
Julián López
Ramiro Arce
Vera Giandana Hamra
Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Comunicación Institucional
unlzprensa@gmail.com
www.unlz.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X