Nota

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

17 de Agosto de 2015 | 6 ′ 1 ′′

El olivo: una alternativa productiva para el sudoeste bonaerense

Investigadores y productores trabajan juntos para potenciar una actividad con grandes posibilidades en el sur bonaerense: la olivicultura. Las características climáticas y del suelo permiten obtener aceites de alta calidad, que ahora buscan un lugar en nuevos mercados mediante la certificación de origen, que lo posicione como un aceite de calidad diferenciada.
El olivo: una alternativa productiva para el sudoeste bonaerense

La olivicultura es una de las actividades agropecuarias no tradicionales que más ha crecido en los últimos años en la región del sudoeste bonaerense. En la zona se desarrollan todos los pasos del proceso productivo y se obtiene uno de los mayores niveles de calidad de aceite de oliva (aceite de oliva virgen extra). Ahora, investigadores y productores trabajan en conjunto para alcanzar eficiencia productiva, certificación de origen y ganar nuevos mercados.

Según explica desde el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) la magíster Susana Picardi “en el sudoeste bonaerense existen suelos de baja calidad, que si bien no son aptos para las actividades agrícolas tradicionales, son buenos para el olivo. A ello se suman otros factores como la amplitud térmica, vientos habituales y la proximidad al mar. Todos estos elementos les dan a los aceites del sudoeste bonaerense una calidad muy particular, tanto en lo referido al sabor y aroma (características organolépticas) como en sus aspectos físico-químicos”. Picardi es una de las autoras del libro “Aceite de oliva argentino y un nuevo actor: el sudoeste bonaerense. Competitividad, rentabilidad, impacto ambiental”, publicado en 2014 por EdiUNS.

La obra es “fruto del trabajo de un grupo interdisciplinario formado por investigadores del Observatorio de Políticas Públicas para la Agroindustria y el Desarrollo del Departamento de Economía de la UNS, del Departamento de Ciencias de la Administración y del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (UNS-Conicet) que plantearon la necesidad de entender el desarrollo local como el resultado de la conjunción de una serie de capacidades de los actores locales en torno a un objetivo común: la transformación cualitativa y sostenida de sus condiciones de vida en el contexto de la globalización”, según define su reseña.

Este cultivo de olivares en la región se inició con la llegada de los inmigrantes italianos y españoles a comienzos del siglo XX. El primer gran monte se plantó en el sector de Villa Harding Green a comienzos de la década de 1930, y en 1948 la ciudad de Bahía Blanca tuvo su primera aceitera. Las plantaciones se extendieron también a otros partidos de la zona, y muchas aún están productivas. En la actualidad se pueden encontrar olivares en las localidades de Mayor Buratovich, Médanos, Pedro Luro, Cabildo, Calderón, Médanos, Dorrego y Puán.

“Si bien hay que esperar varios años para que rindan de manera económicamente significativa, el olivo es una plantación que da sus frutos a lo largo de mucho tiempo. En una zona como la nuestra que es marginal en términos de producción agrícola-ganadera, es un muy buen complemento de las actividades tradicionales”.

“En la actualidad estamos trabajando junto a los olivicultores de la región para alcanzar una certificación de origen, que lo posicione como un aceite de calidad diferenciada. Otra particularidad es que nuestras fincas son pequeñas o medianas, mientras que en las regiones más tradicionales como Catamarca o La Rioja, existen unidades productivas mucho más grandes. Esto obliga a trabajar con asociatividad para hacer rentable el negocio. Allí el aporte de la Universidad junto a otros actores locales, provinciales y nacionales es fundamental para dar soporte y fortalecer esta actividad que está peleando en un contexto macroeconómico difícil. Contamos con la ventaja de que en el sudoeste bonaerense se reconoce la calidad del aceite de oliva que se produce, entonces toda la producción se coloca en la propia región y hay una venta como resultado del turismo” explicó Picardi a Argentina Investiga.

Para obtener financiación para desarrollar el proyecto, el grupo logró un subsidio en una de las recientes convocatorias a proyectos de asistencia exportadora “Manuel Belgrano”, de la secretaría de Políticas Universitarias del ministerio de Educación. Estos están dedicados a apoyar iniciativas que fortalezcan la capacidad exportadora de micro, pequeñas y medianas empresas, mediante el desarrollo de acciones conjuntas entre el sector universitario y las Unidades Productivas.

“La olivicultura no es un negocio para cualquiera”, aclara la investigadora. “Quien desee invertir en este negocio tiene que saber que recién al cuarto o quinto año cubre los costos directos. Es una inversión de lenta maduración y hay que pensarla en un horizonte a 20 años. Por eso, hemos visto que muchos productores de la zona lo encararon como una actividad para su jubilación, o como un legado para sus hijos en un medio en el cual la carne o la agricultura tradicional no es actualmente rentable”.

El trabajo que lleva adelante el grupo que integra Picardi está formado por investigadores de distintos departamentos e institutos de la UNS, de la Universidad Provincial del Sudoeste, agrupaciones de productores y representantes de organismos públicos. “En el corto plazo, cuando todos los olivos de la región estén productivos, la oferta va a exceder a la demanda. Por eso tenemos que encontrar nuevos mercados, y así nos integramos en esta modalidad de investigación y transferencia para la asistencia exportadora y hemos formado una red de relaciones entre los actores de la región. Buscamos ofrecer a los productores la oportunidad de estar preparados para el momento en el que sea competitivo e interesante comenzar a exportar nuestros aceites”, concluye.

Producción Periodística:
Marcelo C. Tedesco

Responsable Institucional:
Marcelo Tedesco
Karina Cuchereno
Universidad Nacional del Sur

Dirección de Comunicación Institucional
prensa@uns.edu.ar
www.uns.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
Lo que el vino tiene de ciencia

Lo que el vino tiene de ciencia

Lucrecia Delfederico, docente e investigadora en el Laboratorio de Microbiología Molecular, analiza los procesos de fermentación que realizan las ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X