Nota

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

06 de Julio de 2009 |

Evalúan indicadores de sustentabilidad ecológica

La productividad y sostenibilidad de los sistemas agropecuarios dependen de la calidad del suelo. Investigadores de la UNSE realizaron análisis de las propiedades físicas, químicas y biológicas para obtener datos científicos y determinar si se producía alguna degradación o pérdida de calidad. El estudio se realizó en el Campo Experimental “La María”, perteneciente a la EEA INTA Santiago del Estero. También se tuvo en cuenta el manejo inadecuado de bosques y sabanas para fines ganaderos y forestales, que promueven el desarrollo de arbustales o 'fachinales'. El objetivo principal es la conservación del suelo.

La región chaqueña genera un tipo de suelo muy particular, que está en equilibrio con la naturaleza y no tiene balances negativos de nutrientes, ni déficit de materia orgánica. Los investigadores evaluaron la posibilidad de que el extremado uso del suelo para aprovechamiento forestal o agrícola podía llegar a provocar que el nivel de materia orgánica de los suelos se mineralice rápidamente, debido a la extrema radiación y a las escasas precipitaciones, produciendo, como consecuencia, la muerte de los suelos.

Por ello, se realizaron análisis físicos, químicos y biológicos, como indicadores para determinar si se produce la pérdida de calidad, y para llegar a saber si los suelos se degradan, se mantienen estables, o si aumentan su calidad. Otro de los objetivos del proyecto fue construir índices para cuantificar los procesos de deterioro.

También se tuvo en cuenta el manejo inadecuado de bosques y sabanas para fines ganaderos y forestales, que promueven el desarrollo de arbustales o 'fachinales', una comunidad vegetal arbustiva espinosa y arbórea que reduce en gran medida la oferta y la accesibilidad del forraje para la ganadería regional, a la vez que impiden el tránsito humano y de hacienda.

Se llevó a cabo un control y tratamiento del fachinal llamado "rolado". Éste consiste en el pasaje de un cilindro de metal cargado con agua y traccionado por tractor o topadora, que aplasta el fachinal, dejando en pie los árboles leñosos de mayor diámetro de manera que permite un mayor ingreso de luz y agua, generando aumentos en la biomasa y, por ende, una mayor oferta de forraje.

Se evaluaron, también, los comportamientos de algunos indicadores de calidad de suelo, como la densidad aparente que es indicadora del grado de compactación y el carbono orgánico total (señala el contenido de materia orgánica). Se le otorgó especial atención al carbono, ya que éste compone el 50% de los suelos y a la actividad deshidrogenasa, es decir, la responsable de oxidar la materia orgánica del suelo. Se trabajó con otro grupo de enzimas, las denominadas ureásicas, encargadas de mineralizar el nitrógeno, que es fundamental como nutriente.

El estudio se realizó en el Campo Experimental "La María", perteneciente a la EEA INTA Santiago del Estero y se logró aportar información científica a los organismos públicos y privados acerca de cuál es el mejor manejo de estos ambientes naturales que habilitan para actividades agropecuarias. “Es así que se demostró -después de varios años de trabajo- que si utilizamos un sistema de desmonte selectivo mediante rolado, de baja intensidad, logramos un sistema conservador del suelo para la recuperación de ecosistemas degradados de la región chaqueña y que no atenta sobre su sustentabilidad en el mediano plazo”, afirmaron los investigadores del proyecto, cuya directora es la Ingeniera Agrónoma Ada Albanesi a InfoUniversidades.

Producción Periodística:
María Gracia Fiorentino, Técnica Universitaria en Comunicación Social

Responsable Institucional:
Liana Chazarreta
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Área de Prensa, Difusión, Ceremonial y Protocolo
liana.unse@gmail.com
www.unse.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
La ciencia sale al rescate de la selva misionera
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X