Nota

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

20 de Marzo de 2017 | 4 ′ 3 ′′

Génesis

Científicos de la Universidad Nacional de San Juan dan cuenta de “la semilla del mundo actual” mediante sus últimas investigaciones sobre fauna, ambiente y paleoflora en el Valle de la Luna y Caucete.

Desde hace unos 230 hasta unos 170 o 180 millones de años atrás, el ambiente se transformaba; se producía la extinción de los troncos ancestrales de animales, aparecían otros y cambiaba la flora. Era el período Triásico Superior y la transición hacia el Jurásico, cuando la naturaleza “plantaba la semilla del mundo actual”, según Ricardo Martínez, paleontólogo del Instituto y Museo de Ciencias Naturales (IMCN) de la Universidad Nacional de San Juan. Los estudios referentes a esa “semilla” componen tres proyectos de un grupo de investigadores del IMCN, quienes abordan, por separado y de manera complementaria, la paleoflora (fósiles de plantas), el medio ambiente y los vertebrados en aquel pasado.

Tiempos de gimnospermas

“Evolución de la paleoflora de la cuenca Ischigualasto y su relación con los ambientes sedimentarios”, es el proyecto del geólogo Gustavo Correa. “Con paleoflora referimos a aquellas plantas con las que se alimentaban los dinosaurios. Ischigualasto, o Valle de la Luna, es el lugar en que más paleoflora aparece”, dice. “Antes de este período del Triásico al Jurásico, las plantas eran helechos. De pronto, en el Triásico Superior, aparecieron las plantas con tejido leñoso que sirvieron de estructura para generar grandes árboles. Las plantas gimnospermas aparecieron por esos tiempos. Esto está preservado en la cuenca Marayes e Ischigualasto”, completa la geóloga Carina Colombi.

Cambios de clima

Justamente, Colombi es la directora del proyecto “Evolución climática y tectosedimentaria del Triásico Superior de las Cuencas Ischigualasto y Marayes – El Carrizal”. “Hay, en ese período hacia el Jurásico muchos cambios abruptos pero sobre todo se determina que empezó a incrementarse la aridez y la estacionalidad del clima. Un objetivo es saber si los cambios atmosféricos fueron por las erupciones de volcanes, que generan dióxido de carbono. Esos volcanes estaban hacia el oeste, donde hoy se encuentra la Cordillera de Los Andes. Lo importante es que cada variación del dióxido de carbono y del clima repercutieron sobre la fauna y la flora”, explica la autora, quien sitúa aquellos cambios en tiempos en que los actuales continentes África y América del Sur aún eran una misma masa.

Origen de la fauna actual

La restante parte de la tríada de investigación es el proyecto “Evolución de la fauna en el Triásico – Jurásico de la Cuenca Marayes – El Carrizal”, de Ricardo Martínez, del IMCN, que depende de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Versa sobre el cambio de la fauna en Balde de Leyes, Caucete, desde hace unos 230 hasta unos 170 o 180 millones de años. “La flora y la fauna cambiaron desde aquellos tiempos. Sobre todo en el final del periodo, en el Triásico Superior, se produjo una serie de extinciones y se avanzó hacia un recambio a nivel ambiental, faunístico y florístico en el Jurásico”, describe Martínez. El paleontólogo afirma luego: “Ahí evolucionó la fauna y conformó las raíces de la que tenemos actualmente. Lo que pasó en ese momento es neurálgico, apareció el tronco de las faunas que van a poblar el mundo después. Aparecieron los primeros pterosaurios, mamíferos, dinosaurios, tortugas. Tenemos años de trabajo sobre el final del Triásico y ahora se nos agrega el principio del Jurásico con estos descubrimientos en Balde de Leyes, y es mucho más completa la visión”.

Tal vez antes nunca había existido un cambio tan rotundo en la evolución, dicen los investigadores. “Cuando empecemos a ver qué sucedió en el Jurásico Inferior, hasta podríamos llegar a crear un nuevo paradigma”, cierra Martínez.

Producción Periodística:
Fabián Rojas

Responsable Institucional:
Susana Roldán
Fabián Rojas
Fernanda Borcosque
Universidad Nacional de San Juan

Dirección de Prensa Institucional
prensa@unsj.edu.ar
www.unsj.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
“En la inteligencia artificial hubo una revolución”
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
68° Jornadas Federales de Gestión Educativa-UAI.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X