Nota

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

27 de Septiembre de 2010 |

Gorgojo africano afecta a las plantaciones de pinos en Chubut

El Pissodes castaneus es un gorgojo originario del norte de África y Europa, que ataca a las coníferas de los géneros Abies, Pinus Pseudotsuga. En nuestro país, esta plaga fue identificada por primera vez en 1998 en la provincia de Jujuy, y desde 2006 se encuentra en Chubut. Es por esto que un grupo de investigadores de la UNPSJB lleva a cabo un análisis de los suelos para caracterizar las plantaciones de pinos afectadas y con el objetivo de trazar planes de manejo y mapas de riesgo.
Gorgojo africano afecta a las plantaciones de pinos en Chubut

Este insecto barrenador de los tejidos del árbol ataca con preferencia a árboles jóvenes, a los que les causa la muerte en forma inevitable, mientras que a los árboles adultos les provoca primero la muerte del ápice y luego la de la planta.

Según los investigadores de la sede Esquel de la UNPSJB, este gorgojo se presenta como un nuevo problema sanitario, cuya propagación se ve favorecida en el actual marco ambiental y en el nada halagüeño pronóstico climático para los próximos años. En el último bienio, aumentó el área de distribución del insecto y, en consecuencia, el daño producido a las plantaciones. La expansión podría vincularse con el debilitamiento que sufren los árboles por la sequía que afecta a la región desde 2007. A lo que se suma, en algunos casos, la existencia de la avispa barrenadora de los pinos, que se encuentra en abundancia en las plantaciones de mayor edad.

El objetivo del trabajo fue caracterizar a los suelos donde se detectó el gorgojo africano, en Chubut. El área de estudio comprendió la franja situada al oeste de la provincia, con precipitaciones que van desde los 400 mm. hasta los 1.000 mm. anuales.

La propagación de este insecto, comenta a InfoUniversidades la investigadora Natalia Vallejos, se beneficia en rodales debilitados por condiciones abióticas o bióticas como suelos pobres con poca profundidad, períodos de estrés hídrico, intervenciones silvícolas e incendios, entre otras.

De quince plantaciones afectadas por el gorgojo, nueve se correspondieron con sitios incluidos en la base de datos de suelos del CIEFAP (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico) y la UNPSJB. Si bien constituye un escaso número de sitios afectados por esta plaga, se evidenció que la mayoría de las plantaciones se hallaba bajo alguna condición de suelo desfavorable. Las características limitantes que aparecieron con mayor frecuencia incluyeron exposiciones a los vientos dominantes, suelo poco profundo, alto contenido de fragmentos gruesos; factores todos que generan una disminución en la capacidad de retención de agua y que se acentúa por la presencia de texturas arenosas o pendientes pronunciadas, favorecedoras del escurrimiento superficial.

El estudio es una primera aproximación a la caracterización climática y edáfica de las plantaciones afectadas por P. castaneus en Chubut. Las condiciones edáficas asociadas con la plaga se relacionan con una escasa capacidad de retención de agua que, sumada a los períodos extensos de sequía, habrían contribuido al debilitamiento de los árboles por estrés hídrico y al desarrollo de esta nueva plaga.

La información generada sobre esta plaga constituye la base de una nueva línea de investigación en la Región Andino Patagónica, que se propone estudiar de manera detallada las condiciones abióticas asociadas con Pissodes, lo que permitirá generar una herramienta para definir planes de manejo y zonificar futuras plantaciones en base a mapas de riesgo.

Producción Periodística:
Norma Escalante

Responsable Institucional:
Norma Escalante
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Área de Prensa - Sede Comodoro Rivadavia
prensa@unpata.edu.ar
www.unp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las posibles parasitosis que se transmiten en plazas públicas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X