Nota

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

17 de Febrero de 2014 | 4 ′ 31 ′′

Hormigas, claves en la perpetuación de los bosques

Las hormigas son una parte clave en los ecosistemas terrestres y, posiblemente, los insectos más abundantes en el campo. En entrevista con Argentina Investiga, la doctora Andrea Fuster, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, quien basó su tesis doctoral en el estudio de las hormigas, habló de su investigación acerca de estos herbívoros que dan la fisonomía a la vegetación de la región.

-¿Por qué decidió realizar esta investigación?

-Desde que era estudiante de grado de Ingeniería Forestal siempre trabajé en el área de entomología y, haciendo trabajo de campo, observé que las hormigas eran un grupo muy abundante y diverso presente en todo lugar, tanto en el suelo como sobre la vegetación, lo cual me llevó a pensar que son un elemento clave en el paisaje del Chaco semiárido; cuestión que estaría presente en bibliografías anteriores que ya mencionaban que las hormigas cortadoras de hojas son las que reemplazan a los grandes herbívoros que no hay en esta zona. En África, por ejemplo, existen las jirafas y las cebras que son herbívoros estructurantes de la vegetación. En nuestra región no hay otros herbívoros que sean los que den la fisonomía a la vegetación, por ende las hormigas cortadoras de hojas ocuparían este rol en el ambiente. De ahí nace mi interés por realizar este estudio.

-¿Cómo llevó a cabo la investigación?

-En el trabajo de tesis se seleccionaron nueve sitios distribuidos en toda la provincia intentando tomar todas las fisonomías vegetales. En esta actividad, se contemplaron variados espacios geográficos de la provincia. Las Salinas de Ambargasta -al sur cerca de Ojo de Agua- un ambiente salino con algunas plantas halófitos, locúmenes y variedad de cactáceas; como así también bosques con una estructura vegetal compleja. Se incluyeron además a los bosques serranos, como el caso de Sumampa, el Cerro “El Remate” -al norte, límite con Salta- y otros bosques que son representativos del Chaco semiárido en los departamentos Copo, Alberdi y Salavina, donde se realizó el trabajo de muestreo.

-¿Por qué considera a las hormigas como indicadores biológicos?

-Las hormigas tienen una particularidad: son sensibles a las acciones antropogénicas, disminuyen su abundancia, riqueza y número de especie cuando el hombre interviene en algunas áreas. O, por el contrario, hay otras hormigas que son invasoras, que aumentan estas características. Lo que convierte a las hormigas en indicadores biológicos de perturbaciones de los bosques.

En la tesis se trata ese tema y se localizaron algunos grupos de hormigas que podrían ser utilizadas como indicadoras de perturbación. Es decir que si nosotros muestreamos en un área donde estos grupos son abundantes o donde la especie haya disminuido, cuando debería ser muy abundante, estamos frente a una zona que ha sido alterada por el hombre.

-¿Con qué especies de hormigas trabajó?

-El análisis funcional en las hormigas es muy diverso. Existen muchísimas especies, cerca de doce mil en todo el planeta. En Santiago hay alrededor de120 especies, entonces decir que una variedad es indicadora de perturbación hace que sea difícil estudiarla y es más fácil si las agrupamos. Por ello, las concentramos en lo que se llama grupos funcionales; una clasificación que fue creada en Australia para ambientes muy similares al del Chaco semiárido, lo que permite adaptarlas a nuestro ecosistema.

-¿Cómo beneficia a nuestra región este tipo de investigación?

-Los bosques en el Chaco semiárido son muy especiales. Siempre recuerdo las palabras del profesor Néstor René Ledesma; él decía que en esta zona debería haber desiertos y realmente hay un bosque. Éste brinda a la población muchísimos beneficios, da refugio y alimento, además protegen al suelo de la erosión y, obviamente, mantienen todo lo que es la biodiversidad biológica del planeta. Estos bosques tienen una biodiversidad muy especial que sustenta la proliferación las especies de hormigas típicas de la región, que no hay en otras zonas, y que deberían ser protegidas.

-¿Cómo deben protegerse no sólo las especies de hormigas, sino también las de mariposas, aves, mamíferos que son exclusivos de esta región?

-La respuesta a esta pregunta es simple: cuidando el bosque.

Producción Periodística:
Liana Chazarreta

Responsable Institucional:
Liana Chazarreta
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Área de Prensa, Difusión, Ceremonial y Protocolo
liana.unse@gmail.com
www.unse.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X