Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado
20 de Abril de 2020 | 2 ′ 58 ′′
El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba informó que está trabajando en el desarrollo y obtención de una gammaglobulina enriquecida con anticuerpos de COVID-19 a partir del plasma convaleciente de pacientes recuperados. El destino de este medicamento es el tratamiento de enfermos críticos con diagnóstico positivo para coronavirus.
El Laboratorio farmacéutico de la UNC apuesta al desarrollo de un concentrado de anticuerpos para el tratamiento de pacientes críticos con diagnóstico positivo para COVID-19. Un medicamento de estas características se plantea como una alternativa con alta efectividad terapéutica y es biológicamente seguro.
En el marco de la emergencia sanitaria planteada por la pandemia del COVID-19, además de las medidas implementadas por el Gobierno Nacional en relación al aislamiento social, preventivo y obligatorio, y la adecuación de la infraestructura sanitaria, es necesario avanzar en otras terapias a los efectos de minimizar los índices de mortalidad de los pacientes críticos. A nivel mundial empresas farmacéuticas en conjunto con Autoridades Regulatorias internacionales están trabajando a contrarreloj en la elaboración y la prueba de diferentes alternativas terapéuticas.
La iniciativa de los investigadores del Laboratorio de Hemoderivados de la UNC cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación y se está trabajando junto al Sistema Nacional de Sangre y otras instituciones para avanzar en los distintos aspectos que implica un proyecto de esta envergadura, como por ejemplo:
La obtención de la materia prima necesaria: plasma de pacientes convalecientes de COVID-19.
Factibilidad tecnológica: adecuación de la tecnología y equipamientos existentes en la planta para adaptar los procesos productivos.
Protocolo regulatorio de emergencia: autorización de ANMAT para comenzar a producir un medicamento que aún no completó su etapa de registro ante la autoridad sanitaria.
Otros medicamentos para la emergencia
En el marco de la emergencia sanitaria y a pedido del Ministerio de Salud de la Nación, el Laboratorio de Hemoderivados enfocó su producción en la elaboración de medicamentos como Dexametasona, Gammaglobulina Endovenosa, Gammaglobulina T (intramuscular) y Albúmina Sérica Humana.
Estos fármacos se están empleando de manera complementaria en el tratamiento de pacientes infectados por el COVID-19, además de sus usos habituales.
El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba fue creado hace 55 años para cubrir necesidades de salud pública, favoreciendo el acceso a los medicamentos por parte de toda la población.
Esta situación de emergencia sanitaria es una nueva oportunidad para el accionar de esta institución con vasta trayectoria y experiencia en el desarrollo y la producción de inmunoglobulinas poli específicas e hiperinmunes. Es la única planta instalada en América Latina con la capacidad productiva y el equipamiento necesario para responder una vez más a las necesidades de salud de la población.
Andrés Fernández
andres.fernandez@unc.edu.ar
Prosecretaría de Comunicación Institucional
El dispositivo local permite estimar la cantidad de anticuerpos generados luego de transitar la enfermedad o de recibir la vacuna contra el SARS-CoV-2. Su empleo posibilita la selección de personas que pueden ser donantes de plasma con fines terapéuticos. El servicio ya está disponible.
Investigadores logran obtener ácido ribonucleico (RNA) del virus SARS-CoV-2 a través de nanopartículas magnéticas. El kit de extracción, que consiste en un método simple, eficiente y económico de diagnóstico, ya demostró ser efectivo y está listo para su producción e implementación en muestras de pacientes.
Un informe de la Usina de Datos UNR evidencia la inequidad entre mujeres y varones en cuanto a los usos del tiempo y la distribución de tareas del hogar, la situación ocupacional y las brechas de ingreso que se intensificaron durante el último año.
Cuatro equipos de trabajo de la UNR investigan las variantes del Sars-CoV-2 que circulan en el sur de la provincia. El objetivo es entender el comportamiento del virus en la región para aportar a la construcción de datos que permitan mejorar la eficacia de los kits de diagnóstico y los diseños de vacunas.
La investigación se basa en una simulación computacional y determina la utilidad del fármaco en el tratamiento del COVID-19 “no sólo por sus efectos antiinflamatorios, sino también por la interacción directa con la proteína SARS-CoV-2 Mpro”.
El proyecto interdisciplinario del denominado “Grupo COVID-Exactas” se encuentra en la etapa de ensayos preclínicos. Está basado en el empleo de proteínas virales para inducir la generación de inmunidad protectora y anticuerpos específicos para bloquear la entrada del SARS-CoV-2 a las células blanco del organismo. El desarrollo apunta a fortalecer el sistema sanitario nacional.