Nota

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

07 de Marzo de 2011 | 5 ′ 6 ′′

La babosita del peral contra la producción de cerezas

En Santa Cruz, la zona donde se concentra la mayor producción de cerezas de la Argentina, investigadores analizan los efectos nocivos de la babosita del peral, un insecto que ataca a los cultivos después de la cosecha y del que aún no se considera su potencial peligrosidad. Los científicos recaban información de utilidad para los productores al momento de diseñar prácticas de control en las plantaciones.

Lic. María Laura Peschiutta, en plantación de cerezos en Los Antiguos (Chacra El Porvenir) provincia de Santa Cruz.

La investigación que lleva adelante la bióloga María Laura Peschiutta se desarrolla en la zona de Los Antiguos (Chacra El Porvenir) provincia de Santa Cruz y en Bahía Solano SA situada a 24 km de Comodoro Rivadavia, dos sitios que concentran la mayor producción de cerezas de la región. Los productores advierten que la babosita del peral (Hymenoptera: Tenthredinidae) avanza sobre los cultivos con el riesgo de ocasionar la disminución en la cantidad y calidad de la fruta. Sin embargo, en general, no se considera su potencial importancia dado que el ataque del insecto es post cosecha.

Este insecto-plaga prefiere como alimento a los cerezos, perales y demás plantas de la familia de las rosáceas, a los que remueve la parte superior de las hojas y deja sólo las nervaduras. “Uno de los experimentos desarrollados comprobó que el área de la hoja removida por el insecto puede llegar al 80%”, señala a InfoUniversidades Peschiutta, investigadora y becaria del Conicet.

Se presume que en el estado en que quedan las hojas por la acción del insecto, la planta no alcanza tasas de fotosíntesis óptimas, por lo que se alteran las relaciones hídricas y la retranslocación de nutrientes (es decir, el transporte interno de nutrientes para su conservación en la planta). Las consecuencias se evidenciarían no sólo sobre la productividad sino también sobre la calidad, cuando se le exige al productor de cerezas ciertas condiciones como firmeza, tamaño y color.

Para determinar cómo repercute la babosita del peral en los árboles de cerezos, tanto en plantas atacadas como intactas se instalaron dendrómetros, instrumentos que permiten evaluar parámetros de crecimiento del árbol; éstos consisten en bandas metálicas soportadas por resortes que se colocan alrededor de las ramas o tronco de las plantas siguiendo el crecimiento del árbol de manera continua a lo largo de los años. Del mismo modo, se monitorea el consumo de agua de cada planta y las tasas de fotosíntesis, variables que se miden con sensores y equipos específicos, además de otras variables fisiológicas y ambientales.

Los investigadores consideran que el impacto de estos herbívoros es perjudicial para la planta, contrariamente a lo que se halla en la literatura. La hipótesis formulada en el estudio es que si una gran cantidad de nutrientes en las hojas se pierde por la remoción provocada por el herbívoro y, como consecuencia, estos no pueden ser retranslocados (y conservados) por la planta, esto podría acarrear daños en el crecimiento y la productividad del año siguiente. El grupo cree que, con investigación exhaustiva sobre la ecofisiología de plantas sanas y atacadas, podría cuantificarse y obtener un conocimiento objetivo de estos efectos.

Las mediciones

Los experimentos a campo se iniciaron en febrero y se realizan sobre plantaciones de cerezos en la zona de Los Antiguos. El objetivo del estudio es conocer si el cerezo que es atacado por la babosita tiene alguna condición fisiológica desfavorable que requiera del control de la plaga. Cabe agregar que, en las producciones a gran escala, la babosita está controlada mediante plaguicidas, sin tener en cuenta prácticas de manejo biológicas.

“Recientemente -señaló la investigadora- comenzamos el trabajo en colaboración con la empresa Bahía Solano SA en cuyas instalaciones fueron plantados 160 cerezos jóvenes de distintas variedades para su estudio”. A diferencia de la investigación que se realiza en Los Antiguos, donde se trabaja con plantas adultas de más de una década de producción y bajo riego por canales, “en Bahía Solano, se realiza el estudio con plantas jóvenes y bajo condiciones de riego y herbivoría artificial controladas”, relató Peschiutta. Los ensayos consisten en colocar tres variedades diferentes de cerezos con distintos niveles de riego y de defoliación artificial.

De esa forma podrá determinarse qué sucede con los frutales en condiciones desfavorables como la sequía ante una defoliación severa por cualquier plaga que remueva o afecte la biomasa foliar.

A partir de esta investigación se espera encontrar resultados que permitan determinar cuáles son los verdaderos efectos que la babosita o cualquier otro herbívoro que afecte a las hojas ejerce en forma indirecta sobre la fruta y el crecimiento del árbol, información que sería de gran utilidad al productor a la hora de analizar el control del insecto en las plantaciones.

Producción Periodística:
Daniel Pichl - Norma Escalante

Responsable Institucional:
Norma Escalante
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Área de Prensa - Sede Comodoro Rivadavia
prensa@unpata.edu.ar
www.unp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X