Nota

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

15 de Noviembre de 2015 | 3 ′ 27 ′′

La distancia como dimensión estructural en la música.

El presente trabajo trata sobre el manejo del espacio sonoro en la música. Específicamente es revisado el plano auditivo de distancia y su relación con la composición musical tanto instrumental como electroacústica. En primera instancia se presenta una breve revisión de los avances científicos relacionados con los indicios involucrados en la percepción auditiva de distancia. En segundo lugar realizamos una revisión de algunas estrategias utilizadas por compositores para simular la ubicación de fuentes sonoras en el plano de distancia tanto en ambientes reales como virtuales. Por último desarrollamos conceptos sobre la creación del espacio sonoro a través de múltiples capas sonoras como también mediante la utilización de fuentes fijas de referencia. Autores: Ezequiel Lucas Abregú, Esteban Ramón Calcagno, Ramiro Vergara. Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora (LAPSo), Universidad Nacional de Quilmes

La espacialidad en la música representa una variable compositiva que cuenta con una larga historia. Aunque las técnicas compositivas referidas al manejo estructurado del espacio sonoro data de varios siglos de desarrollo, la

utilización sistemática de las dimensiones espaciales en la música se inicia a principios del siglo XX, donde varios compositores han utilizado el espacio sonoro como un factor estructural clave de su discurso musical. Obras como Universe Symphony (1911-51) de Charles Ives, Déserts (1954) y Poème électronique (1958) de Edgard Varese, Gruppen (1955-57) de Karlhein Stockhausen y Persephassa (1956-66) de Iannis Xenakis utilizan la concepción del espacio como una dimensión independiente y estructural, la cual se encuentra interrelacionada con el timbre, la dinámica, la duración y la altura. En particular, es importante destacar que en varias de las obras mencionadas no sólo se consagra identidad al espacio sonoro como una nueva dimensión musical, sino que también se generan teorías detrás de la espacialización del sonido basadas, entre otros, en principios físicos, poéticos, pictóricos y de percepción auditiva.

Focalizando nuestro interés en éste último campo, podemos advertir que los compositores han elaborado teorías compositivas basadas en artículos de divulgación de diversas ramas científicas provenientes de la psicología y la física, en especial la psicofísica y la psicoacústica. Estos campos científicos estudian principalmente la relación entre la magnitud de los estímulos sonoros y la manera en que son percibidos por un oyente. Un ejemplo de lo antedicho puede verse reflejado en la investigación sobre las técnicas de espacialización del sonido mediante parlantes. Las mismas se han desarrollado, en gran parte, basándose en principios y modelos psicoacústicos para desarrollar hardware o software de espacialización multicanal. También se han realizado tesis y artículos de investigación que abordan con gran precisión cuales son los indicios necesarios para generar una imagen acústica de una fuente virtual y de qué manera deben ser emulados, ya sea mediante un circuito electrónico o un algoritmo computacional.

Sin embargo, no podemos afirmar que las técnicas musicales referidas a la distancia en el espacio sonoro hayan podido valerse de los estudios realizados por las ciencias perceptivas de una manera global ya que, como veremos luego, en muchos casos son tenidos en cuenta solo algunos de los indicios involucrados en la percepción auditiva de distancia, dejando de lado otros que son necesarios para obtener una imagen acústica convincente.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Leticia Spinelli
Universidad Nacional de Quilmes

Dirección de Prensa y Comunicación Institucional
prensa@unq.edu.ar
www.unq.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X