Nota

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

16 de Mayo de 2011 | 5 ′ 37 ′′

La estación de GPS más alta del mundo está en el Aconcagua

Por medio del Sistema de Investigación Geodinámico Monte Aconcagua (SIGMA), un grupo de investigadores de la UNCuyo distribuyó estaciones GPS sobre puntos ubicados en la superficie terrestre, a partir de los que pueden determinarse los movimientos en la zona, incluyendo el seguimiento de volcanes y glaciares. El programa SIGMA abarca desde Neuquén hasta San Juan, y registra desplazamientos terrestres como el terremoto en Chile. La UNCuyo y el canal Encuentro produjeron un documental para mostrar el trabajo de investigación en el pico más alto de América.

Desde la cima del Aconcagua, los científicos miden el movimiento del continente.

A partir del Sistema de Investigación Geodinámico Monte Aconcagua (SIGMA), un grupo de investigadores distribuyó estaciones a lo largo de Los Andes centrales. Una de ellas, se encuentra en el cerro Aconcagua, lo que la convierte en la estación continua más alta del mundo.

“SIGMA es un programa que permite el estudio del área de Los Andes centrales; abarca desde el norte de Neuquén (Copahue) hasta la mitad de la provincia de San Juan, aunque sin definir Argentina de Chile, porque la naturaleza no reconoce límites”, explica a InfoUniversidades Luis Lenzano, investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios del Ambiente y los Recursos Naturales (CEIARN) y director del programa SIGMA.

Por medio de este programa y a partir de disciplinas como la geodesia, gravimetría, geofísica, geología, geografía y la física, logra entenderse el movimiento en este sector de la cordillera. El proyecto no sólo abarca el estudio del movimiento global de la zona, sino que también analiza de modo localizado o regional los movimientos de glaciares y volcanes del sector.

“Lo que se observa es el movimiento de placas (velocidades de la superficie, de los puntos) y las causas de lo que está ocurriendo. La tecnología nos permite determinar con exactitud estos valores”, asegura Lenzano.

Para medir las velocidades o movimientos utilizan la navegación por satélite, mediante el sistema de posicionamiento global (GPS). Con estaciones GPS, continuas o semi continuas, sobre puntos ubicados en la superficie terrestre, puede determinarse cuál es el desplazamiento de todos esos puntos. El investigador explica que los desplazamientos son relativos, porque en la tierra no pueden considerarse puntos fijos sino que se mueven con respecto a algo. Y esa relación de movimiento es lo que puede transformarse en valores de energía, tal como sucedió con el terremoto en Concepción, Chile, donde se produjo una liberación de energía.

“En la cumbre del cerro Aconcagua hay dos antenas en una plataforma ubicada en la pared sur. Una de ellas transmite los datos por radio a la localidad cordillerana de Horcones y otra, GPS propiamente dicha, que mide cerca de 25 cm. Además hay 5 paneles solares distribuidos y cámaras de video para evitar los daños o robos” detalla Lezcano.

En caso de que los artefactos necesiten ser arreglados, un grupo de técnicos debe subir siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan.

El proyecto está integrado por científicos del CONICET; de las Universidades Nacionales de Cuyo, Rosario, San Juan y Buenos Aires; del Centro de Estudios de Glaciares IANIGLA; de la dirección de Recursos Naturales de Mendoza y la Patrulla de Rescate de la Policía de Mendoza. A su vez, trabajan con organizaciones de diferentes países como Chile, Dinamarca y EEUU; con universidades como la de Memphis, Ohio, Hawai, en forma interdisciplinaria.

El científico afirma que “todos estos investigadores y técnicos aportan y horizontalizan el conocimiento para distribuirlo a la población. Una investigación es válida en la medida en que la sociedad tenga las respuestas que necesita”.

La UNCuyo está involucrada en el proyecto por medio de los institutos CEDIAC, CEIAR, CONICET Y IANIGLA. El rol que juega es fundamental porque, para llevar a cabo este programa, se necesitan recursos económicos y por medio de la universidad han obtenido el apoyo necesario para invertir en el proyecto. “El programa nace a raíz del proyecto de investigación que lo puede sustentar; es decir que la UNCuyo es la cabeza motora y a partir de allí comienzan a colaborar otras organizaciones, ya sean científicas o no”, comenta Lenzano.

Proyecto documental

En una coproducción entre la UNCuyo y el Canal Encuentro se realizó una serie documental de cuatro capítulos de unas 3 horas aproximadamente cada uno, sobre la investigación que el equipo de especialistas e investigadores realiza en el cerro más alto de América.

“La idea de hacer un documental surgió porque queríamos filmar un video para mostrar la experiencia; entonces le propusimos la idea a Cecilia Agüero (directora del filme) y a un grupo de filmación del Centro de Información y Comunicación de la UNCuyo (CICUNC)”, contó Lenzano. Se llama “Científicos en el Aconcagua” y es la primera coproducción con una universidad del interior.

“La idea era hacer un video en idioma original y subtitularlo en italiano, en inglés y otros idiomas, pero surgió la oportunidad de presentar el proyecto en un concurso internacional que se realizó en Buenos Aires”, agregó. Allí el proyecto Sigma fue seleccionado para filmar el documental. Comenzó a filmarse en octubre del 2009 y su estreno en el canal Encuentro sería para el mes de mayo próximo.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Rubén Valle
Universidad Nacional de Cuyo

Dirección de Prensa Institucional
ruben.valle@uncuyo.edu.ar
www.uncu.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X