Nota

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

07 de Marzo de 2016 | 5 ′ 29 ′′

La importancia de identificar las poblaciones del mosquito que transmite el virus del zika

La asociación entre el virus zika y el incremento de casos de bebés nacidos con microcefalia llevó a la OMS a declarar la emergencia sanitaria mundial. Un investigador de la Universidad Nacional de La Plata consideró importante conocer la distribución de las poblaciones del mosquito Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Además, sostuvo que para luchar contra la propagación del virus es fundamental evitar que se acumule agua en recipientes, como una de las medidas clave de prevención. Como los repelentes más efectivos, recomendó usar aquellos que contengan Dietil Toluamida o IR3535.
La importancia de identificar las poblaciones del mosquito que transmite el virus del zika

Evitar que se acumule agua en recipientes y el uso de repelentes ayuda a prevenir la propagación del virus

El doctor en Ciencias Naturales Juan José García es investigador principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), y del Centro de Estudios de Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), dependiente de la UNLP y el Conicet. El especialista remarcó que “si se analiza el crecimiento y la distribución de las poblaciones del mosquito Aedes aegypti, es posible asegurar que algunas de ellas pueden encontrarse en las cercanías de Mar del Plata, ya que hace dos años, tal y como aparecía en algunas publicaciones, se las ubicaba en la localidad de Castelli, como límite sur y desde allí hacia arriba en toda la Argentina”.

No obstante, García explicó que “para confirmar esta presunción, se requiere del relevamiento de larvas en lugares especiales como áreas centinelas o control, como las gomerías y/o los cementerios. Tanto en las cubiertas de auto usadas como en los floreros, suele estancarse agua en la que los mosquitos colocan sus huevos”.

Según señaló a Argentina Investiga, para saber si este insecto se halla en esa zona, simplemente pueden obtenerse muestras de agua extraídas de estos recipientes sobre una bandeja blanca para determinar si hay larvas o pupas presentes. Se trata de un proceso sencillo, ya que en los recipientes mencionados viven principalmente dos especies, Culex pipiens, que suele encontrarse en zanjas, y cuyo adulto es nocturno, y el que transmite el zika, Aedes aegypti, que es diurno.

Aedes aegypti es un mosquito de menor tamaño, negro, con las patas a rayas blancas y negras, escamas plateadas en el tórax, que asemejan a una lira. La larva se mueve en forma ondulatoria y en el fondo de los recipientes. Culex pipiens es marrón claro y prefiere estar en la superficie. Por sus diferencias, es sencillo distinguirlos.

Asimismo, el especialista remarcó que la aparición del mosquito Aedes aegypti en nuestro país se adelantó, en comparación con años anteriores, a lo que se suma el alto movimiento turístico hacia Brasil y, en menor medida, a América Central. En esas zonas, es alta la cantidad de casos de infectados con el virus zika.

La prevención

En relación a la mejor forma de evitar la propagación del virus, el doctor García consideró esencial la colaboración ciudadana para disminuir la densidad del mosquito vector. Por ello, es de suma importancia vaciar y dar vuelta todos los recipientes que puedan acumular agua. “Los huevos del mosquito pueden encontrarse pegados en las paredes internas de tarros, cubiertas o floreros, ya que fueron depositados allí por las hembras. Al quedar éstos sumergidos por el incremento del volumen de agua a causa de las lluvias o la acción humana, se genera la emergencia de las larvas y dadas las temperaturas actuales, entre 7 y 10 días estarán volando los adultos. Las hembras necesitan dos días para copular y alimentarse y ese mismo lapso de tiempo para colocar los huevos y reiniciar el ciclo de vida” describió el investigador del CEPAVE.

Al ser de color negro y de un tamaño pequeño, los huevos pueden pasar inadvertidos en recipientes tales como las cubiertas de auto. Pueden permanecer secos y una vez que se acumula agua, se convierten en larvas rápidamente. Cuanto más tiempo pasa hasta que vuelven a estar en un medio líquido, decrece la cantidad de huevos que son viables.

En ciertas zonas, como La Plata, pueden encontrarse larvas desde octubre hasta fines de abril, incluso unas pocas hasta agosto. Con temperaturas medias por debajo de 17ºC el mosquito permanece como huevo en el ambiente. Una vez que las temperaturas se eleven y superen los 20 grados, a partir de los huevos sumergidos emergen las larvas y comienza la actividad del mosquito. Por lo general, el pico de presencia de poblaciones de este insecto en la zona central de la Argentina suele alcanzarse entre febrero y marzo, mientras que en el norte, el insecto puede estar presente casi todo el año, siendo los picos también febrero, marzo y abril.

En lo que se refiere a los repelentes más efectivos, el investigador recomendó el uso de aquellos que contienen DEET (Dietil Toluamida), entre los que se encuentra la marca más vendida en nuestro país, con una concentración de entre 7,5 y 25 por ciento de ese ingrediente. Por otro lado, también consideró como efectivo contra los mosquitos los repelentes cuyo producto activo sea el IR3535 (etil butil acetilamino propionato).

Producción Periodística:
Unidad de Prensa

Responsable Institucional:
Eduardo Spinola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación Institucional
gonzalo.albina@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X