Nota

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

15 de Diciembre de 2014 | 5 ′ 40 ′′

La incidencia de los nuevos modos de juego en el aprendizaje de los niños

Investigadores identifican y analizan el impacto y las modificaciones que ocasiona la ausencia del juego simbólico. El estudio determinó que con los medios de comunicación y la tecnología los niños pasan a ser consumidores-clientes. Crecen inmersos en un marco tecnológico y evidencian “una cuestión de género”, referida a que “los varones prefieren las tecnologías más que las nenas”.

La actividad pasiva de los niños frente a la pantalla, su carencia de producción simbólica propia y espontánea, la falta de autonomía y las dificultades en la creación de estrategias para resolver situaciones, motivaron a un equipo de pedagogos e investigadores de la Universidad Nacional de Villa María a analizar las “nuevas miradas sobre el juego y los juguetes en la infancia y su incidencia en el aprendizaje”.

El equipo planteó que esta realidad repercute en forma directa sobre el desarrollo de la inteligencia, la producción simbólica, el nivel de atención y pensamiento, y la posibilidad de crear e imaginar. Asimismo, sostuvieron que la tecnología irrumpe como mandatos culturales en la vida de los niños y en su actividad lúdica.

Entre sus hipótesis sostuvieron que la realización de múltiples actividades cotidianas, sumada a la influencia de la televisión y las imposiciones del mercado, configuran un juego guionado que tiene como objetivo aquello que delimita un determinado personaje, ya sean princesas o superhéroes. “De esta forma se pierde el juego del como sí, el juego dramático basado en recrear el juguete y jugar a armar historias o ficciones”, indicó a Argentina Investiga Fernanda Talei, integrante del equipo.

Los investigadores resaltaron el valor de que los padres otorguen espacios libres de juego a los niños desde la primera infancia, dejen tiempo a los chicos para “aburrirse y, de este modo, armar sus propias actividades a partir del juego”, lo que enseña a resolver situaciones de conflicto y a mantener una interacción directa.

Esta línea de investigación forma parte de la segunda etapa de un proyecto iniciado en 2010 que abordó el estudio de las connotaciones socioculturales, psicopedagógicas y psicológicas del concepto de ‘infancia’. Las conclusiones de ese análisis determinaron que los medios de comunicación y la tecnología “inciden en las nuevas identidades y transforman al niño en consumidor”. Además, el estudio hizo hincapié en las representaciones que los educadores poseen sobre los niños.

“Nuestros conceptos teóricos tienen que ver con la modificación que sufre el juego libre y dramático”, explicitó Talei. Según la profesional, desde hace poco más de una década los niños crecen inmersos en un marco tecnológico, teniendo acceso a distintos dispositivos en el ámbito público o privado. En tal sentido, en la mayoría de los casos abordados se evidenció “una cuestión de género referida a que los varones prefieren más que las nenas los juegos tecnológicos”.

El juego con la pantalla, sea celular o computadora, “capitaliza sus vidas en desmedro del juego con juguetes reales”. De esta manera, la investigación establece que “los niños pasan a ser consumidores-clientes y se pierde la posibilidad de que puedan armar una ficción para recrear una historia que incentive su imaginación, les sirva para tolerar la frustración y resolver situaciones conflictivas”.

De acuerdo a los datos plasmados en la primera etapa de la investigación pudieron detectar que los padres aceptan de manera pasiva los intereses de los infantes, influenciados, en su mayoría, por la publicidad televisiva. “Los padres también ofrecen juegos didácticos, pero sólo con valor pedagógico. A veces les parece que si el niño está jugando con algo que no tiene una enseñanza directa o un juguete tecnológico no está aprendiendo, hecho que no es así”, resaltó.

La muestra

Durante la primera etapa el estudio trabajó con una muestra compuesta por niños de 3 a 8 años de la ciudad de Villa María, pertenecientes a las clases media y alta. En este sentido, se documentó el significado de ser niños y en definir qué es para ellos el concepto de ‘infancia’. “Es complejo que puedan hablar de sí mismos, pero a través de dibujos y juegos pudo establecerse que lo que más les interesa es la tecnología, hecho que sirvió para trabajar y corroborar la hipótesis de que el mercado brinda este tipo de ofertas en desmedro del juego simbólico”, reflexionó la investigadora.

La recolección de datos incluyó, además, la realización de entrevistas a 40 padres, a quienes se indagó sobre los modos de juego de sus hijos y la utilización del tiempo libre. La muestra se completó con el testimonio de personal de jugueterías de la ciudad con el fin de consultar qué ofrecen a los padres y qué tipo de productos finalmente se comercializan.

El análisis de la información recabada indicó que el ranking de juguetes más vendidos se encuentra encabezado por los que aparecen en tandas publicitarias televisivas, y que alcanzan mayores niveles de ventas aquellos de marcas reconocidas. Por otro lado, se observó que los juegos tradicionales no se han perdido del todo, aunque los niños se aburren rápidamente de éstos.

El equipo de investigación está integrado por Mercedes Civarolo, Susana Amblard, Fernanda Talei, Ana Galimberti, Angélica Fuentes, Mónica Pérez y Cristina Gonzalo Canavoso.

Producción Periodística:
Mariana Elizagaray

Responsable Institucional:
Malvina Rodríguez
Universidad Nacional de Villa María

Secretaría de Comunicación Institucional
comunicacion@unvm.edu.ar
www.unvn.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las plantas nativas que eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo
Cómo se forman los recuerdos
Yo Cuento: un semillero de narradoras que circulan por la comunidad
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Hacia una descripción de la flora completa de San Luis
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Investigadores crearon un vehículo de monitoreo ambiental autónomo y económico
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Un método molecular para identificar huevos de parásitos que infectan a niños
Inscripciones Cursos 2024-(II)-UNC.
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Inscripciones Cursos 2024-(III)-UNC.
Concursos 2024-UNRC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X