Nota

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

30 de Noviembre de 2009 |

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.
Los cactus, otra alternativa medicinal

Un grupo de investigación a cargo de la doctora Mónica Nazareno, profesora de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la UNSE e investigadora del Conicet, lleva a cabo un estudio exhaustivo sobre las sustancias bioactivas presentes en alimentos, pigmentos de origen natural, vitaminas y antioxidantes. En este marco, se desarrolló una revisión bibliográfica sobre las propiedades y usos medicinales de los cactus.

El cultivo comercial de cactus evolucionó considerablemente en la segunda mitad del siglo XX y se encuentra distribuido en forma amplia en todo el mundo. Las distintas partes de la planta del cactus: frutas, flores y cladodios o paletas, han sido tradicionalmente usadas con fines medicinales en varios países y en particular en Latinoamérica. Las cactáceas son plantas xerófilas, que presentan una gran variabilidad en su germoplasma. Sus especies se adaptaron en zonas áridas donde el agua es el principal factor limitante para la mayoría de los vegetales y pueden alcanzar niveles de productividad aceptables, incluso en años de severa escasez de agua. Sus usos son numerosos y muy diversos. Algunas investigaciones científicas recientes indican que ciertos productos obtenidos de los cactus pueden emplearse como aditivos alimentarios, principalmente fibras, colorantes y mucílagos. En la actualidad, en varios países americanos se comercializan fibras obtenidas de cladodios de cactus en distintas presentaciones como galletas, barras u otros tipos de alimentos.

Estudios realizados in vivo, en los que se administraron cladodios de la planta de tuna (Opuntia ficus-indica) a ratas hipercolesterolémicas, dieron como resultado una disminución de sus niveles de colesterol total y triglicéridos. También se observó una acción protectora frente a la úlcera inducida por etanol. Otros estudios científicos informan que el consumo de nopalitos o cladodios jóvenes tiernos reduce la obesidad y la glucemia en sangre. También son reconocidas las propiedades de las infusiones de pétalos de flores para prevenir el cáncer de próstata. El uso de productos de cactus como cosméticos está aún más desarrollado que sus aplicaciones medicinales. Champúes y geles de baño, entre otros productos cosméticos son manufacturados y comercializados en varios países de América y Europa. Por otra parte, el pigmento rojo carmín, producido por la cochinilla -un insecto que crece sobre los cladodios de los cactus- ha sido reconocido por la OMS como hipoalergénico y es muy usado en agroindustrias para la elaboración de lápices labiales y rubor. Este pigmento tiene como principal componente al ácido carmínico y posee propiedades antioxidantes, por lo que contribuiría a la preservación frente al deterioro oxidativo.

Los cactus fueron ignorados por el mundo científico hasta comienzos de la década de los ‘80 cuando ocurrió una multiplicación de investigaciones, congresos y simposios que dio como resultado un gran número de publicaciones. Este renovado interés se debe en parte a la multifuncionalidad de sus frutas, cladodios y flores. Datos recientes revelaron que poseen un alto contenido de fotoquímicos -sustancias presentes en las plantas con comprobados beneficios para la salud- que les otorgan un valor agregado a los productos de cactus.

En los últimos años ha surgido una tendencia global hacia el uso de sustancias bioactivas presentes en fuentes naturales como frutas, hortalizas, aceites vegetales y hierbas en forma de nutracéuticos y alimentos funcionales. Los antioxidantes naturales se emplean en la industria alimentaria ya que existen evidencias de que estas sustancias ejercen efectos benéficos en el organismo humano. En forma paralela a la creciente demanda de nutracéuticos, se ha incrementado el esfuerzo por desarrollar productos naturales para la prevención y el tratamiento de enfermedades. Numerosos estudios demuestran que tanto las frutas como los cladodios producen altos valores de sustancias bioactivas como minerales, vitaminas y otros antioxidantes. Los derivados de las distintas partes de la planta de Opuntia son excelentes candidatos para incorporarse en la alimentación saludable. Aún cuando los pueblos originarios de América y la medicina ancestral reconocieron su función antidiabética y anti-inflamatoria, las cactáceas casi no han sido consideradas entre los alimentos promotores de la salud, probablemente a causa de la escasez de información disponible.

Tradicionalmente, los cladodios contribuyeron a la dieta humana en varios países, especialmente en los latinoamericanos, y siguen usándose como agentes terapéuticos en la medicina popular. Varias especies de cactáceas y en particular Opuntia fuliginosa y Opuntia streptacantha, se emplearon para el tratamiento de gastritis, fatiga y daño hepático por abuso de alcohol. Los aztecas extraían el jugo lechoso de la planta y lo mezclaban con miel y yema de huevo como ungüento para tratar quemaduras. Los chinos envolvían los abscesos con la pulpa de la paleta. También en India se consumía la fruta como alimento y se preparaba un jarabe a partir de éstas para tratar la tos y el asma. En la medicina tradicional mexicana, la planta de nopal se usaba para el tratamiento de la diabetes y el colesterol alto. Hoy en día es reconocido como agente vegetal para el tratamiento de la diabetes tipo 2 por mexicanos e indígenas americanos. En Italia, las flores se usan para lograr un efecto diurético y en Israel descubrieron que las flores secas pueden ser usadas para tratar problemas prostáticos.

La acción antioxidante es uno de los numerosos mecanismos por los que los productos derivados de los cactus ejercen efectos benéficos en la salud. La suplementación de la dieta con frutas de tuna disminuye el estrés oxidativo en humanos saludables ya que afecta en forma positiva al equilibrio redox y disminuye el daño oxidativo de los lípidos, mejorando el estado antioxidante general de humanos saludables. Los extractos de las frutas del género Opuntia poseen acciones analgésicas y antiinflamatorias y se logró la reducción de lesiones gástricas en ratas por el uso de polvos extraídos del tallo y la fruta. En contraposición a lo que ocurre con anti-inflamatorios no esteroidales, no se notaron efectos adversos por la acción de estos productos naturales.

Los cladodios de Opuntia ficus son usados en la medicina tradicional de muchos países por su actividad cicatrizante. Los principales componentes de los cladodios son polímeros que contienen carbohidratos en una mezcla de mucílagos y pectinas. Experimentos llevados a cabo en pacientes con diabetes mellitus no-insulino dependiente confirmaron los efectos hipoglucemiantes de cladodios de Opuntia streptacantha y se ha demostrado que un consumo diario de 250 gramos de pulpa de fruta reduce el riesgo de trombosis en pacientes que sufren hiperlipidemia y diabetes. Los efectos antihiperlipidémicos fueron atribuidos a la acción de pectinas de la pulpa de las frutas. Además del sorprendente efecto antiobesidad de una planta suculenta, se desarrollaron píldoras para el control del apetito que se fabrican a partir de una planta de sabor amargo que crece en el desierto del Kalahari llamada Hoodia gordonii.

En general, el aumento en el consumo de frutas y verduras está asociado a la prevención de varias enfermedades humanas. El daño oxidativo es un factor importante de riesgo para varias enfermedades incluyendo el cáncer y las cardíacas. Los extractos de cactus alteran la expresión de algunos genes relacionados con el crecimiento celular y la apoptosis. Otros estudios recientes sugieren que los extractos de frutas de cactus inhiben la proliferación de líneas celulares cancerosas de cuello uterino, ovario y vejiga y suprimen el crecimiento en modelos in vivo de tumores ováricos en ratones. En base a estos estudios se deduce que los extractos de cactus podrían ser buenos candidatos para la prevención de cáncer tanto para la población normal como la de alto riesgo y para la prevención de la recurrencia en pacientes con cáncer previo pudiendo aplicarse en tratamientos de largo término dada la inocuidad de estos extractos.

Ensayos realizados con extractos de cladodio de Opuntia streptacantha Lem. ejercieron acción antiviral frente a ADN virus como herpes y ARN virus como VIH-1 e influenza tipo A (gripe A). Este interesante estudio realizado por Ahmad y colaboradores en el año 1996 demostró que la administración de extractos de tallos de Opuntia streptacantha a ratones, caballos y humanos inhibió la replicación intracelular de varios ADN y ARN virus.

La doctora Nazareno pertenece, desde 2007, al Comité Internacional de la Red de Cooperación Técnica de Cactus de la FAO, cuando fue designada coordinadora del grupo de trabajo sobre Propiedades Medicinales. En el marco de estas tareas realizó un trabajo de revisión bibliográfica sobre las propiedades y usos medicinales de los cactus, en coautoría con los doctores El Mourid y Nefzaoui del ICARDA, Túnez.

Mónica A. Nazareno

INQUINOA, Conicet. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional Santiago del Estero, Argentina.

E-mail: nazareno@unse.edu.ar

Producción Periodística:
René Javier Peralta / Periodista /División Periodismo Gráfico y On line / Centro de Comunicación Institucional de la UNSE

Responsable Institucional:
Liana Chazarreta
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Área de Prensa, Difusión, Ceremonial y Protocolo
liana.unse@gmail.com
www.unse.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X