Nota

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias

26 de Enero de 2015 | 4 ′ 5 ′′

Parásitos del felino: descubren un nuevo reservorio

Se trata del caracol conocido como Rumina decollata. Produce una enfermedad parasitaria que afecta el aparato respiratorio de felinos domésticos y silvestres. Su modo de transmisión es a través de la ingestión de babosas y caracoles terrestres que albergan larvas del parásito. Esta especie, oriunda de Europa, fue introducida en distintas partes del mundo por resultar poco dañina para las plantas y efectiva como controlador biológico del caracol de jardín.

La Aelurostrongylosis ha sido considerada una enfermedad esporádica, pero en la actualidad se ha incrementado su distribución en varias áreas geográficas, convirtiéndose en una patología emergente en los gatos. En Argentina, ha sido reportada en las provincias de Buenos Aires, Corrientes y Santa Fe.

El primer hallazgo de larvas de Aelurostrongylus abstrusus y Toxocara cati -en una especie de caracol no nativo de Argentina, con gran potencial de convertirse en una nueva especie hospedadora y reservorio de parásitos del felino en la naturaleza-, fue realizado por un equipo de investigadores y estudiantes concurrentes de la cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), dirigido por la doctora Natalia Cardillo.

La Toxocariosis es una de las parasitosis más frecuentes de los perros y los gatos. El parásito produce huevos que son eliminados con la materia fecal de estos animales, contaminando el suelo. El huevo larvado de Toxocara spp. se desarrolla en el medio ambiente, convirtiéndose en infectante para gatos, perros y otros hospedadores, incluido el hombre. En el hombre se reconocen variantes clínicas de la enfermedad producida por la migración larvaria, bajo el nombre de Larva Migrans visceral, Toxocariosis ocular, Toxocariosis encubierta y Neurotoxocariosis, donde la población de mayor riesgo la constituyen los niños.

Rumina decollata es un caracol terrestre oriundo del Mediterráneo, conocido como el caracol decolado, debido a la fractura del último espiral de su caparazón. Es altamente invasivo y se ha adaptado a múltiples ecosistemas. Se alimenta de materia orgánica vegetal fresca o en descomposición, incluidas heces de animales. Son depredadores de otros invertebrados, incluso de otros caracoles de tierra y sus huevos, y resultan poco dañinos para las plantas. Estas cualidades promovieron que fuera introducido de manera intencional en otras partes del mundo, como medio de control biológico del caracol de jardín Hélix aspersa.

El crecimiento de poblaciones felinas semi silvestres en lugares públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que les ofrecen albergue y protección, y la observación del crecimiento poblacional de esta especie de caracol, en detrimento de las poblaciones de Hélix aspersa, planteó el interrogante como posible nuevo transmisor de parásitos del felino.

Según detallaron los científicos a Argentina Investiga los hábitos coprófagos (alimentación de heces) y la depredación sobre esta especie postularían a R. decollata como un hospedador intermediario eficiente en el ciclo de A. abstrusus y un nuevo reservorio de larvas de Toxocara cati en la naturaleza.

La Aelurostrongylosis es una enfermedad que suele presentarse en forma asintomática, pero puede convertirse en mortal si no se diagnostica oportunamente. La Toxocariosis es una de las parasitosis gastrointestinales más frecuentes en los gatos y cobra aún mayor relevancia debido a su potencial zoonótico. Los gatos son animales instintivamente cazadores, por lo que la condición conjunta de animal con hábitos de libre deambular y la temprana edad, son factores que predisponen para ambas parasitosis en la población felina.

Resulta importante la difusión de estos hallazgos en la clínica de pequeños animales y el fomento de medidas de prevención oportunas para la población animal y el ambiente.

Natalia M. Cardillo es doctora de la Universidad de Buenos Aires, investigadora asistente Conicet y docente de la cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias FCV-UBA.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Martín Cagliani
Universidad de Buenos Aires

Subsecretaría de Prensa y Protocolo - Área de Comunicación Científica
mcagliani@uba.ar
www.uba.ar


NOTAS DESTACADAS
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
La ciencia sale al rescate de la selva misionera
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X