Nota

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

04 de Junio de 2009 |

Primer registro estadístico del uso popular de leña

Debido a que el Estado no tiene registros del recurso leñero extraído para usos alternativos, investigadores de la UNSE llevaron a cabo una toma de datos de índole científica. El trabajo reveló la existencia de una amplia demanda del recurso forestal, que se estima 20 veces superior a la registrada oficialmente y que no se renueva con otras plantaciones. El registro es un gran aporte para las entidades privadas y gubernamentales, ya que serviría para que se presenten proyectos que apunten a solucionar esta problemática.

El recurso leñero es utilizado por las amas de casa para cocinar y, en general, por pobladores de zonas periurbanas o rurales que no pueden acceder a garrafas de gas, gas de red, cocinas eléctricas o microondas. De esta manera, la leña es una necesidad para quienes producen comidas artesanales y también para algunas escuelas, iglesias y comedores de zonas periféricas.

La extracción de leña con estos fines genera un desbalance del recurso forestal, ya que no se renueva con posteriores plantaciones. Existen mercados de leña formales, no formales e informales. Sólo el formal tiene un sistema de comercialización que implica pago de impuestos como el IVA, mientras que el mercado alternativo no está registrado por el Estado. Es por eso que investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero realizan estudios con respecto a los usos no formales del recurso forestal, para determinar estadísticas y obtener datos científicos del uso popular de la leña.

“Esto no está contemplado en las estadísticas a nivel país. Por eso tratamos de realizar un relevo de la gente que cocina con leña que, según las encuestas, es el 23%, cantidad que se corresponde con las personas que viven bajo índices de pobreza o indigencia. Con este estudio se busca generar datos estadísticos del recurso forestal faltante no registrado”, explicó a Infouniversidades la directora del proyecto, Ingeniera en Industrias Forestales Silvia Vélez.

Para lograrlo, se actualizaron los datos del consumo doméstico de leña en la periferia de la ciudad capital de Santiago del Estero, donde se les hicieron encuestas a los pobladores. Uno de los problemas detectados fue que las unidades de medida expresadas por los lugareños eran muy diferenciadas, por ejemplo: “Un montoncito, una carrada, un atado de leña”, etc. Esta incertidumbre se superó a través de trabajos de campo con la realización de mediciones en kilogramos.

También se analizaron las distancias recorridas en busca de leña, con el aporte de información proveniente del monitoreo satelital. Para ello se hizo un croquis de las zonas de recolección, que fueron medidas en kilometrajes, y el satélite utilizado fue de gran ayuda para establecer con exactitud los lugares.

Se midió la cantidad de humedad en la madera con un xilohigrómetro, aparato que tiene dos clavos que se insertan en la madera para realizar este tipo de mediciones. Este aspecto se tuvo en cuenta en el proyecto porque la leña seca tiene mejor rendimiento calorífico, además de prenderse fuego con mayor rapidez que la leña verde. Por último se procesaron los datos con el programa estadístico Infosat, y se hicieron los promedios de las mediciones de cantidad, humedad, peso, largo y frecuencias de la leña en estudio.

El registro es un gran aporte para las entidades privadas y gubernamentales, ya que serviría para que se presenten proyectos que apunten a solucionar este problema, debido al desconocimiento de la real oferta y demanda del recurso forestal, en donde se estima una extracción 20 veces superior a la registrada. “Lo que hacemos es tratar científicamente el consumo de leña del mercado no formal de uso popular”, explicó el grupo de investigadores.

Producción Periodística:
Técnica Universitaria en Comunicación Social, María Gracia Fiorentino

Responsable Institucional:
Liana Chazarreta
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Área de Prensa, Difusión, Ceremonial y Protocolo
liana.unse@gmail.com
www.unse.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
La ciencia sale al rescate de la selva misionera
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X