Nota

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

22 de Octubre de 2018 | 4 ′ 41 ′′

Quinoa: Cultivo ancestral

En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, un grupo de investigadores trabaja en la reintroducción del cultivo de la quinoa en los departamentos cordilleranos y precordilleranos de la provincia de San Juan.
Quinoa: Cultivo ancestral

El proyecto “Reintroducción del cultivo de la quinoa en los valles andinos de San Juan” es un trabajo que desde hace cuatro años realiza un grupo de investigadores del INTA y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, integrado por Gonzalo Roqueiro junto a Nadia Barcena, ambos doctores en Ciencias Biológicas, y Laura Notario, licenciada en Nutrición.

“Si bien la quinoa era cultivada por las culturas precolombinas que habitaron esta zona, la intención de reinstalarlo tiene un doble propósito: por un lado, diversificar la producción y, por otro, lograr que la comunidad local empiece a consumir quinoa, ya que tiene muy buenas características nutricionales y es altamente beneficiosa para la salud de la población, tanto de adultos como de niños”, resaltó Gonzalo Roqueiro.

Desde hace tiempo se trabaja con los productores de los departamentos de Jáchal, Calingasta e Iglesia. La metodología implementada es llevarles el grano o semilla y enseñarles a cultivarlo. Sumado a esto, se involucró a la comunidad con la intención de enseñarles qué es la quinoa para lograr el consumo de dicho alimento. Es por eso que la tarea se hizo con escuelas, uniones vecinales y la comunidad de productores y productoras. La modalidad de trabajo fue a través de talleres, en la que se les explicó qué es el cultivo, la forma de consumirla y los beneficios que tiene para la salud.

“La quinoa no es cultivo nuevo; sin embargo, para el INTA sí lo es, ya que desde hace poco tiempo se empezó a estudiar en esta zona”, explicó Roqueiro. Desde dicha institución se creó una red a nivel nacional de quinoa, en la que se nucleó a técnicos de todas las provincias que están sobre la precordillera y cordillera, con la intención de distribuir la misma cantidad de semillas de diferentes variedades para probarlas en diferentes latitudes y altitudes del país. A partir de esto, se comparan los resultados, calidad de semillas, ciclo de la planta y adaptación al ecosistema. Una vez obtenidos los datos, se determina cuál es el mejor ecotipo para cada lugar.

En cuanto al balance que los investigadores hacen respecto de los cuatro años de trabajo con el cultivo, consideran avances en lo científico relacionados con los niveles de tolerancia en determinados lugares, como el frío, el grado de salinidad del suelo y la falta de agua. Otro punto a resaltar es la forma en que los productores se apropiaron del cultivo de la quinoa.

“El próximo desafío, es lograr que las comunidades de los valles andinos de San Juan incorporen en sus dietas a la quinoa como plato principal, colaborando de esa manera con los objetivos de la soberanía alimentaria”, puntualizó Roqueiro.

¿Qué es el cultivo de la quinoa?

La quinoa es una planta que pertenece a la familia de la espinaca y de la acelga, cuya característica principal es que son tolerantes a la salinidad. Existen aproximadamente 3000 ecotipos de esta planta. Sus semillas tienen entre 1 y 2 mm de diámetro, están contenidas en las panojas y son muy productivas. Tienen un ciclo de 90 a 120 días, dependiendo de la variedad que se siembra y requieren de un cuidado específico para evitar que se pierdan por la influencia de algún hongo.

Una vez transcurrido ese tiempo, la planta está en condiciones de ser cosechada si al tocar la hoja las semillas se desprenden fácilmente. En ese caso, se corta la panoja y se las deja secar al sol. Gracias a su productividad, por temporada se recolectan entre 1.000 y 2.000 kg de semillas por hectárea, dependiendo del ecotipo plantado.

Ecotipos de quinoa

Actualmente, en San Juan se siembran ocho ecotipos de quinoa, de los cuales dos provienen de Chile y el resto del banco de germoplasma del noroeste, que pertenece al INTA. “La intención es que a partir de los ensayos y trabajos que hacemos con el cultivo logremos instalar una especie como nativa de la provincia de San Juan”, finalizó Nadia Barcena.

Producción Periodística:
Belén Ceballos

Responsable Institucional:
Susana Roldán
Fabián Rojas
Fernanda Borcosque
Universidad Nacional de San Juan

Dirección de Prensa Institucional
prensa@unsj.edu.ar
www.unsj.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Los peligros de la circulación de datos médicos personales
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Investigan la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en personas gestantes
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X