Nota

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

21 de Octubre de 2013 | 6 ′ 34 ′′

Quinua: calidad nutricional y adaptación a ambientes extremos

Este cultivo “todo terreno” se siembra en el país desde hace 2.000 años y se considera patrimonio nacional. Investigadores hallaron en el NOA y en la Patagonia variedades con genética propia. Hoy existen iniciativas para ampliar su siembra, debido a su calidad nutritiva y a su adaptación a todo tipo de ambientes. Entre los beneficios nutricionales de este cultivo, que está haciendo su llegada al mundo gourmet, se cuentan una alta calidad proteica y que es una fuente importante de minerales y vitaminas.

La quinua goza de buena salud. Con una historia milenaria asociada a la región andina, en las últimas décadas este cultivo, destacado por sus cualidades nutricionales y su adaptación a ambientes extremos, extendió su área de siembra al Hemisferio Norte, con variedades mejoradas. En la Argentina, recientemente se descubrió que la quinua se siembra hace al menos 2.000 años. Además, los científicos se sorprendieron al encontrar registros del cultivo en la Patagonia. A la quinua se la denomina “pseudocereal”, porque si bien no pertenece a la familia de las gramíneas que agrupa a los cereales tradicionales, su alto contenido de almidón permite que sea utilizada habitualmente como un cereal. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos.

“Encontramos materiales que se siembran desde hace más de 2.000 años en ambientes muy diversos del noroeste cordillerano, como Santa Victoria Oeste, al este de la Quiaca, donde llueve entre 700 y 1.000 milímetros, hasta el Salar de Antofalla en Catamarca, donde no llueve nunca y se cultiva bajo riego”, señaló a Argentina Investiga Daniel Bertero, investigador de la cátedra de Producción vegetal de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), quien es especialista en quinua.

En 2007, en colaboración con el INTA y el ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, los investigadores de la FAUBA lograron reunir una colección con más de 90 muestras de semillas de quinua que se analizaron por su valor nutricional, agronómico y genético. “Ahora no sólo sabemos que se siembra en nuestro país desde hace mucho tiempo, sino también que tenemos una genética propia, aunque emparentada con la de otros países”, dijo Bertero.

“Encontramos referencias del cultivo con más de 150 años en la costa de Nahuel Huapi, en Bariloche, y actualmente en otras localidades de Neuquén y Chubut”, señaló, y se mostró sorprendido por un nuevo hallazgo, desconocido hasta ahora: “Las muestras que analizamos tenían semejanzas con variedades del NOA, si bien también mostraban diferencias. En definitiva, son parte del patrimonio de la Argentina”.

Nuevas iniciativas

Afortunadamente la quinua no sólo se asocia al pasado, sino también al presente, porque además de las prácticas tradicionales, en pequeñas parcelas y para el autoconsumo, hoy existen varias iniciativas para producirla a escala comercial en nuevos ambientes, como los Valles Calchaquíes, por ejemplo, e incluso en la Pampa Húmeda. Una de las experiencias más destacadas se ubica 120 kilómetros al sur de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, y es desarrollada por el INTA Ascasubi.

Sucede que en las últimas décadas, el cultivo de quinua comenzó a revalorizarse por sus beneficios nutricionales, relacionados con una alta calidad proteica y por ser una fuente importante de minerales y vitaminas. Además, no contiene gluten y puede ayudar a reducir el colesterol. Así se desarrolló una gastronomía en torno de este cultivo, que incluye desde las recetas tradicionales (Bertero recomendó el libro “1.000 delicias de la quinua”, de Bethzabe Iñiguez de Barrios, que enseña a elaborar desde fideos hasta café con quinua), así como platos gourmet que se ofrecen en los restaurantes más modernos.

El potencial es tal que la Organización de las Naciones Unidas declaró 2013 como el Año Internacional de la Quinua, propuesto por Bolivia debido a la contribución que podría representar el cultivo en la lucha contra el hambre y la desnutrición. Y el interés crece: Así quedó manifiesto el pasado 5 de junio, en un evento que organizó la FAUBA para conmemorar el Día Internacional del Ambiente, con una jornada dedicada a la quinua donde se reunieron funcionarios nacionales y extranjeros, académicos, productores y empresarios, con una importante asistencia de público.

Un cultivo todo terreno

Según Bertero, otro aspecto sorprendente de la quinua es su capacidad de adaptarse a los ambientes más rigurosos. El ejemplo más cabal se da en Bolivia, que con 60.000 toneladas anuales de quinua, es el principal productor mundial. Allí, una de las mayores áreas sembradas con quinua se ubica alrededor del Salar de Uyuni, cuyo suelo es pobre y su clima extremo: Llueven apenas entre 100 y 150 mm al año, hay bajas temperaturas, una gran amplitud térmica y no existen períodos libres de heladas.

Todo esto significaría un cóctel explosivo para cualquier otro cultivo, pero allí la quinua encuentra buenas condiciones para desarrollarse. Más allá de esta región, la quinua abarca ambientes muy variados de montaña que se extienden desde Colombia hasta Chile: “Hay áreas sembradas que van desde los 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, hasta los 100 metros, junto a la costa de Chile. Y hace al menos cuatro décadas el cultivo se expandió desde la ladera de los cerros a la pampa del Altiplano, en línea con la llegada del tractor y el arado”, dijo el investigador de la FAUBA.

En la actualidad, los programas de promoción del cultivo desarrollados en Bolivia y Perú permitieron exportar semillas y producir variedades comerciales de quinua en Francia, Dinamarca, Estados Unidos, Canadá, India, Pakistán y China, entre otros países, para alcanzar unas 100.000 hectáreas cultivadas con quinua en el mundo.

Según Bertero, el desafío es introducir el consumo de la quinua en poblaciones urbanas como Buenos Aires, donde los productos tienen un precio muy elevado y a los cuales sólo acceden personas con un interés especial por los alimentos naturales, vegetarianos que necesitan una fuente de proteína de buena calidad, o consumidores interesados por probar cosas distintas.

Producción Periodística:
Juan Manuel Repetto

Responsable Institucional:
Martín Cagliani
Universidad de Buenos Aires

Subsecretaría de Prensa y Protocolo - Área de Comunicación Científica
mcagliani@uba.ar
www.uba.ar


NOTAS DESTACADAS
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X