Nota

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

14 de Octubre de 2013 | 6 ′ 26 ′′

Restauran la obra de Pío Collivadino

Luego de seis años de trabajo de un equipo multidisciplinario del IIPC-Taller Tarea, la colección del artista llega al público en el Museo Nacional de Bellas Artes. Con el auspicio de la secretaría de Cultura de la Nación, la exposición “Collivadino, Buenos Aires en construcción” cuenta con más de cien obras del primer argentino en participar en la Bienal de Venecia.

Equipo multidisciplinario del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

Las piezas que se suman el catálogo final de la muestra del MNBA, “Collivadino, Buenos Aires en construcción” (compuesta por un centenar de obras de distinto formato y soporte provenientes de colecciones particulares y museos nacionales), cierran los proyectos “Materiales, técnicas e imagen en Buenos Aires entre fines del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial” y “Modernidad y Academia en Buenos Aires entre el Centenario y la Segunda Guerra Mundial”, a través de los cuales la Universidad de San Martín pudo analizar, restaurar y catalogar el legado de la colección del Museo Pío Collivadino, perteneciente a la Universidad de Lomas de Zamora.

A lo largo de casi seis años, historiadores del arte, restauradores y físico-químicos a cargo de la directora de la Maestría en Historia del arte argentino y latinoamericano de la Universidad, Laura Malosetti Costa, trabajaron para la estabilización de este patrimonio, compuesto por una serie de óleos, aguafuertes, bocetos y dibujos preparatorios del artista, hallados en condiciones de conservación precarias. “Las acuarelas estaban mojadas en los bordes y el archivo general presentaba deterioro por la baja calidad del papel, que en esa época se hacía con pasta mecánica. Otro problema fue el de los dibujos realizados con tintas ferrováricas, que con el tiempo se autodestruyen. Recuperar estas 400 tintas requirió de un trabajo de investigación, diagnóstico e intervención muy delicado”, cuenta a Argentina Investiga Nora Altrudi, una de las investigadoras principales del proyecto. “A grandes rasgos, lo que hicimos fue estabilizar el total de la colección, con el agregado de guardas de conservación para cada pieza. En cuanto al archivo, las 5.000 piezas que recibimos -entre cartas, postales y bocetos- fueron limpiadas, aplanadas, reparadas y, en algunos casos, intervenidas con acciones de restauración más intensivas”.

Sobre el trabajo con los óleos y las acuarelas, Néstor Barrio, decano del IIPC, detalla: “Llegaron 102 piezas, en su mayoría cartones. El desafío de trabajar este soporte fue muy interesante, sobre todo porque no encontramos antecedentes ni bibliografía sobre cómo tratar cartón. Investigamos las fibras del material, los tipos de cartón que había en el mercado de esa época, tomamos muestras de la sucesión de las capas, radiografías, reflectografías. Aproximaciones que nos permitieron tener un conocimiento mucho más integrado de la obra de Collivadino, además de hacer una contribución interesante a la materialidad de estos objetos”. Responsable de la organicidad del proceso, Barrio explica: “Cuando se restaura una serie hay que poner el ojo en la totalidad del conjunto, para que se vea armónico. Ésta, probablemente, sea una de las cosas más difíciles de hacer en restauración, pero creo que lo conseguimos”.

Pío Collivadino fue el primer pintor urbano de Buenos Aires. Nació en Barracas en 1869 y vivió en Italia entre 1890 y 1906, donde se especializó en muralismo. De regreso al país, decidió plasmar en sus obras la transformación acelerada de su ciudad. La muestra del MNBA rescata esta mirada paisajística, con un mapa de las escenas portuarias, los rascacielos y avenidas del centro, los nuevos edificios industriales, las usinas y puentes de sus orillas y los barrios marginales de la ciudad porteña de principios del siglo XX. Sus numerosas obras se encuentran en los mejores museos nacionales y del exterior. Nunca pidió nada para él, sino para su academia y sus alumnos. Fue un artista que descubrió los signos de un lenguaje que el pueblo entiende porque es el trabajo del fondo de la sensibilidad. Fue contrario a toda clase de simbolismo, conceptualismo y demás ismos que consideró como una enfermedad infantil de los artistas.

“Collivadino fue una de las figuras más influyentes del campo artístico local. Como director de la Academia Nacional de Bellas Artes enseñó a pintar a sucesivas generaciones de estudiantes. Allí mismo abrió los talleres de grabado y escenografía, e introdujo en el país la técnica del aguafuerte. Los Artistas del Pueblo estudiaron con él”, apunta Malosetti, quien también estuvo a cargo de la curaduría de la muestra. “Era un hombre que enseñaba técnica y cuya cocina era trascendente: tenemos cartas de Cándido Portinari pidiéndole la receta para secar rápido un fresco, por ejemplo. Fue el fundador del grupo Nexus junto a Fernando Fader, Carlos Ripamonte y Arturo Dresco, entre otros; director de la decoración de los desfiles de carnaval de Plaza de Mayo y el primer argentino en participar en la Bienal de Venecia. Tuvo una actividad enorme. En este sentido, el estudio que hicimos en el IIPC tiene una importancia que va más allá de la figura del artista”.

La muestra atraviesa la época de formación del pintor en Roma, su breve actividad como muralista en Montevideo y su rol en la formación del grupo Nexus. “Mi tarea como curadora fue tratar de decidir qué mostrar”, explica Malosetti. “En términos de impacto, para que una exposición resulte efectiva tiene que haber un concepto. Lo que yo propongo es que el núcleo duro de la obra de Collivadino está en el paisaje urbano. Sabemos que la mirada paisajística aparece con la distancia. La persona que vive en el paraíso no puede verlo, a menos que se aleje. Collivadino se aleja de Buenos Aires en un momento de mucho cambio y vuelve con la mirada de un gringo, extrañada y amorosa a un mismo tiempo. Y entonces pinta los arrabales, los bordes de la ciudad opulenta, las calles todavía de barro, los faroles a gas, el impacto de la electrificación, los márgenes de la ciudad, desde un lugar trascendental”.

Producción Periodística:
Camila Flynn

Responsable Institucional:
Dolores Caviglia
Universidad Nacional de San Martín

Comunicación Institucional
dbarrera@unsam.edu.ar
www.unsam.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X