Nota

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Veterinarias

19 de Agosto de 2013 | 3 ′ 45 ′′

Saber popular y científico: estudian las propiedades farmacológicas de una planta pampeana

Ensayos realizados en ratones demostraron que la especie “huevito de gallo” tiene efectos antiinflamatorios y no produce alteración gástrica. Las pruebas se realizaron en el Centro de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos, entidad que se dedica a recuperar especies nativas y naturalizadas que crecen en la provincia de La Pampa para determinar si tienen propiedades farmacológicas.

"Huevito de gallo" y extractos de distintas especies vegetales

En momentos en el que crece a nivel mundial la comercialización y consumo de productos naturales y hierbas, la medicina popular indica que el “huevito de gallo” o “uvita” (Salpichroa Origanifolia) es una hierba que se utiliza para enfermedades de la piel y para curar sabañones. Aquella sugiere una actividad antiinflamatoria y analgésica. En Argentina se localiza en La Pampa y en otras provincias como Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Río Negro, Salta, San Luis y Tucumán.

A partir de estos datos, los investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias utilizaron extractos de esta planta para evaluar su acción antiinflamatoria. El procedimiento consistió en identificar y recolectar la especie, secarla a temperatura ambiente y realizar el proceso extractivo con distintos solventes.

“Se coloca una cantidad conocida del material vegetal con alcohol o distintas mezclas de solventes de variada polaridad, como acetato de etilo, cloroformo, entre otros. Los extractos son administrados en los ratones a través de una sonda gástrica; una hora después se les aplica una sustancia llamada carragenina, que provoca una inflamación en sus almohadillas plantares”, explica a Argentina Investiga la doctora Mónica Boeris, responsable del estudio.

Los científicos observaron que entre tres y cinco horas después de suministrar la carragenina, los extractos hidroalcohólicos fueron los que inhibieron en un mayor porcentaje el edema, por sobre los otros extractos estudiados. Aquel se obtiene de la maceración de partes aéreas secas de la planta -hojas y tallo- en 100 mililitros de agua y etanol durante 24 horas a temperatura ambiente.

Además, compararon su aplicación con el efecto de la sustancia Indometacina, reconocida por reducir inflamaciones. El resultado fue que la acción antiinflamatoria del extracto fue similar a la de aquella droga.

Efecto gastroprotector

Los antiinflamatorios usados en forma frecuente generan lesiones gástricas, como úlceras o acidez. Los estudios desarrollados en el laboratorio demostraron que la aplicación prolongada de extractos de esta hierba no provocó efectos secundarios sobre la mucosa de los estómagos de los ratones.

Boeris destacó que hay que continuar haciendo evaluaciones, realizar ensayos en otras especies animales, como pasos previos obligatorios para que, en el futuro, algunas de estas sustancias puedan ser transferidas a la farmacología humana.

CIDEF

El Centro de Investigación y Desarrollo de Fármacos que funciona en la Facultad dispone de un banco de extractos vegetales que contiene muestras de 182 especies, que son utilizadas para estudios farmacológicos o fitoquímicos.

Los botánicos del herbario de la Facultad de Agronomía identifican y recolectan las plantas de la provincia y las proveen a los investigadores del CIDEF. Además de evaluar si los especímenes tienen potencial antiinflamatorio y analgésico, allí se determina el grado de actividad antimicrobiana, gastroprotectora, antiespasmódica, antinociceptiva, sedante, antihelmíntica, antipirética, hipoglucemiante y toxicológica.

Así, varias especies pampeanas tienen más de un efecto farmacológico: el poleo (Lippia Turbinata) y la roseta (Tribulus Terrestris), por ejemplo, tienen propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, antiespasmódicas y gastroprotectoras.

En la actualidad, el equipo del CIDEF está realizando pruebas en especies como el Algarrobo (Prosopis Flexuosa), el Retortuño (Prosopis Strombulífera) y el Alpataco (Prosopis Alpataco).

Producción Periodística:
Mariano Pineda y Mirta Losada

Responsable Institucional:
Mariano Pineda
Universidad Nacional de La Pampa

Departamento de Comunicación Científica - Prosecretaría de Comunicación Institucional
comcientifica@unlpam.edu.ar
www.unlpam.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Los peligros de la circulación de datos médicos personales
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
NOVEDADES
Investigan la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en personas gestantes
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Nutrición basada en plantas

En el marco del contexto alimentario actual y en consonancia con las demandas hacia los profesionales de la salud, en la Facultad de Ciencias Médicas ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X