Nota

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

22 de Julio de 2013 | 6 ′ 50 ′′

Salud: “Si se mantiene la desigualdad, gran cantidad de gente morirá”

En entrevista con Argentina Investiga, el doctor en Salud Colectiva Hugo Spinelli habló de la situación actual del campo de la salud en el país y sus perspectivas. Afirmó que la salud “va más allá de lo médico” y la necesidad urgente de rediscutirla para alejarse de un sistema de exclusión.

Hugo Spinelli en una reunión de trabajo en el Instituto de Salud Colectiva

La inversión en salud en Argentina representa poco más del 10% del PBI. Sin embargo, según el informe realizado en 2011 por la PNUD Argentina, la OPS y la oficina de la CEPAL en Buenos Aires, aproximadamente el 30% de la población no cuenta con obra social o algún seguro de salud, por lo tanto depende del sistema público. Además, con la descentralización de la salud prevista en la reforma de la Constitución en 1994 se tendieron a agravar las inequidades, especialmente hacia el interior del país.

Hugo Spinelli, director del departamento de Salud Comunitaria, explica el estado en el que se encuentra el área de salud en Argentina; además de expresar su preocupación por avanzar en una discusión para terminar con las desigualdades.

-¿A qué se refiere cuando afirma que el campo de la salud va más allá del sistema público, el privado y las obras sociales?

-Hay un error conceptual de asociar la salud con los sistemas prestadores de servicios. La salud de las personas no tiene que ver con la medicina, tiene que ver con que las personas tengan trabajo, la calidad de su alimentación, el aire que respiran, la vivienda, la educación, los recursos básicos, el uso de su tiempo libre, entre otras cosas.

-Pero estas cuestiones no dependen de los profesionales de la salud…

-Así es, no dependen. A lo sumo, los profesionales de la salud tenemos que ver en la atención o cura de ciertas enfermedades. Pero hay que tener cuidado porque acá hay un contrasentido: llamamos ‘salud’ a la enfermedad y en realidad nosotros trabajamos sobre la enfermedad.

-¿Cómo sería eso de definir la salud a partir de la enfermedad?

-Hay errores conceptuales con esto, porque se cree que estar sano es ir al médico y eso no es así. Estar sano es tener una vida feliz, tener trabajo, tener una vida afectiva que satisfaga a la persona. Hay una asociación de la salud con la medicina o con otros campos de las ciencias de la salud que es falso. Todo eso es el campo de la enfermedad. Al tema hay que problematizarlo. La salud es un campo muy complejo, con actores que guardan intereses muy diferentes. Algunos de ellos no están convocados en función del bien común o alrededor de lo que implica el juramento hipocrático.

-¿Y en función de qué están convocados?

-Claramente, hay muchos intereses en juego en el campo de la salud, y esto (Pierre) Bourdieu lo define muy bien “no hay acción sin interés” y el interés no es siempre racional ni persigue el bien común. No es que hago el juramento hipocrático y ya no soy permeable a otros intereses. No; hay algunas y algunos trabajadores de la salud que son muy fieles a ese juramento y otros actores dicen “qué buen negocio es esto” y adquieren un equipamiento sofisticado, o se ponen a falsificar medicamentos, y eso también es una parte del sistema de salud que existe y no se puede negar.

-Respecto del nivel de gasto en salud, usted afirma que en Argentina se gasta mucho ¿nos explica bien esto?

-Para el nivel de gasto que tenemos en salud en Argentina no es posible que sigamos teniendo pacientes con Chagas, tuberculosis, sífilis congénita, paludismo, entre otras. O sin ir más lejos, las profundas desigualdades en las formas de enfermarse y morir de los diferentes conjuntos sociales, en diferentes territorios provinciales, municipales o, incluso, hacia el interior de ellos.

-¿Y a qué se debe esto?

-Son las desigualdades; se dan especialmente en el acceso. Hay gente, por ejemplo, que accede a cirugías estéticas y, por otro lado, hay personas que no pueden comprar medicamentos que tienen un valor mínimo. Es un campo que, al mirarlo en su totalidad, presenta muchas desigualdades: en el acceso, en la cobertura, en el tratamiento, en el ejercicio de los derechos. El tema es que las desigualdades afectan a los más pobres. El sistema está lleno de inequidades, de subsidios cruzados que son de solidaridad invertida, es decir, el pobre termina financiando al rico. Ahora, con esto tampoco se puede pensar que una ley podría regular la situación. No, eso es erróneo. El sistema es complejo, hay muchos actores en esto, muchos intereses económicos y con una ley no alcanzaría.

-¿Excede las categorías que se emplean en la actualidad?

-Sí, porque hay una mirada muy medicalizante de la salud que no tiene nada que ver con los médicos. La salud debería valorizarse como un bien de la sociedad en su conjunto. La muerte se comercializó.

-¿Cómo?

-Y, por ejemplo, con la aparición de cementerios privados y servicios para el momento de la muerte. En la actualidad, la muerte se transformó en una mercancía y además perdió la dimensión privada y familiar que antes tenía.

-La categoría de campo también es muy usada en sus investigaciones ¿a qué se refiere?

-A lo señalado por (Pierre) Bourdieu, que da cuenta de la existencia de agentes que tienen intereses y en función de esos intereses se mueven, y esa posición genera miradas. Este concepto es más interesante que el actual sobre el sistema de salud, ya que la división público/privado, obra social es un artificio técnico que no da cuenta de la complejidad.

-¿Cómo ve el sistema de salud en el futuro?

-A futuro, el sistema de salud que tenemos es infinanciable. Se cae. Excepto que dejemos afuera de la atención a millones de personas. Si seguimos así vamos hacia un sistema similar al de Estados Unidos, que presenta una exclusión impresionante. Como sociedad, deberíamos discutir la desigualdad existente porque, si esto se mantiene, habrá una gran cantidad de gente que va a morir o que vamos a dejar morir. Ese escenario es gravísimo y es necesario que como sociedad demos este debate; de lo contrario, vamos a una situación de profunda inequidad y exclusión frente a la que los seguros de salud no son garantía de nada.

Producción Periodística:
Marcela Repossi

Responsable Institucional:
Marcela Repossi
Valeria Pujol Buch
Universidad Nacional de Lanús

Secretaría General, Comunicación
cienciaunla@gmail.com
www.unla.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
juramento hipocrático
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X