Nota

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

20 de Octubre de 2008 |

Será regulado el uso de la Bahía de San Julián

Un equipo interdisciplinario de investigación, integrado por más de 30 personas y dirigido por el licenciado Héctor Zaixso, culminó el subproyecto de estudio de línea de base de la Bahía San Julián.

El lic. Héctor Zaixso presenta su proyecto

El trabajo requirió de un estudio pormenorizado sobre la vida animal y vegetal, así como de los factores internos y externos que pueden ejercer su influencia en el ecosistema.

El beneficio ambiental esperable es el conocimiento de la estructura de los principales subsistemas ecológicos en el interior de la Bahía de San Julián y el establecimiento de las pautas mínimas para regular su uso.

Uno de los productos del subproyecto es un sistema de información geográfica, orientado hacia el uso de áreas dentro de la Bahía y el diseño de un sistema de monitoreo para la preservación de su calidad ambiental. Otro de los productos es el desarrollo de un Plan de Manejo integrado de la Bahía y sus alrededores.

Ambos productos permiten una continua actualización y detección, que admitirían el cambio de los escenarios usados en la evaluación de áreas, constituyéndose en una herramienta de manejo adecuada para las autoridades de aplicación, garantizándose así la continuidad de, al menos, una parte de las metas propuestas.

La ciudad de San Julián se encuentra sobre la Bahía de ese mismo nombre. Su entrada está ubicada entre Cabo Curioso y Punta Desengaño, en la provincia de Santa Cruz, y posee una dimensión de 20 kilómetros de largo por unos 8,8 en su parte más ancha. Está considerada Reserva Provincial y Área de uso limitado bajo protección especial.

La Bahía está habitada por cormoranes, ostreros negros, lobos marinos, pingüinos magallánicos, garzas brujas, entre otros integrantes de la fauna patagónica que, junto con la variada vegetación, representan una de las principales atracciones turísticas. Parte de estos reservorios de vida silvestre están ubicados sobre el sector de islas, lo cual las mantiene relativamente a salvo de los disturbios mayores, a diferencia de otros lugares de la costa.

El cuidado y la preservación del medio ambiente comprende el manejo y mantenimiento de la calidad de las áreas protegidas por la legislación. También el desarrollo de una gestión pro-ambiental de la ciudad de San Julián, en cuyo puerto se procesan enfriados para exportación. La actividad minera se centra en la extracción de arcillas, caolín, cobre y cloruro de sodio, entre otros.

De los datos obtenidos se distinguen tres áreas fundamentales para la explotación: los recursos pesqueros, la acuicultura y el turismo asociado a la observación de especies faunísticas o ecosistemas singulares. Los datos obtenidos permiten el diseño de estrategias para la preservación de los recursos naturales y el cuidado del ambiente, posibilitando el mejoramiento y optimización de los ámbitos sociales, ambientales y económicos de San Julián y de las comunidades adyacentes. En opinión de los investigadores, el manejo adecuado de los residuos y la protección de aquellos ambientes menos conspicuos, como las marismas, pueden contribuir en forma significativa a la “salud” de la Bahía. La elaboración de pautas para el uso sustentable de los recursos pesqueros es otro de los aspectos analizados en el subproyecto. Particularmente en lo concerniente a marisqueo sobre bancos de mejillón y pesca artesanal. La valoración general de las potencialidades de la Bahía para su uso en acuicultura es otra de las metas propuestas.

Abordaje de la Investigación

Para abordar la investigación, los científicos realizaron la descripción de la estructura del ecosistema con respecto a los diferentes factores, bióticos y abióticos, del ambiente marino, terrestre y socioeconómico. Definieron una zonificación flexible de acuerdo a la naturaleza del lugar y al grado de conservación de los ecosistemas con el objetivo de garantizar la permanencia de las áreas. El trabajo también permitió que se establecieran las bases de manejo para garantizar la conservación de las condiciones naturales necesarias para proteger las comunidades biológicas, promoviendo el desarrollo de actividades de educación, investigación y seguimiento de los factores ambientales.

El equipo de investigadores está integrado por Científicos del Instituto de Desarrollo Costero de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, de la Unidad Académica San Julián de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, del Centro Nacional Patagónico, varios de ellos pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Producción Periodística:
Norma Escalante

Responsable Institucional:
Norma Escalante
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Área de Prensa - Sede Comodoro Rivadavia
prensa@unpata.edu.ar
www.unp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
“En la inteligencia artificial hubo una revolución”
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X