Nota

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

22 de Enero de 2009 |

Silenciosas e incansables, nuevas especies de hormiga

Admirados por el tipo de organización social de sus colonias, la proliferación de estos insectos puede afectar la economía regional, tanto a los establecimientos agrícola-ganaderos como a la industria. Se expandieron como consecuencia de la siembra directa y existen tipos que no habían sido citados en relevamientos anteriores. Esta investigación permitirá definir nuevas técnicas para resolver el problema.
Silenciosas e incansables, nuevas especies de hormiga

El equipo a cargo de la investigación.

Las hormigas pueden significar una pesadilla a la hora de diseñar el jardín hogareño, así como verdaderas pérdidas económicas en los asentamientos agrícola-ganaderos y las industrias del Noroeste bonaerense. Por este motivo, estos insectos son el objeto específico de una investigación que llevan adelante docentes y alumnos de la carrera de Agronomía de la UNNOBA.

“En la provincia de Buenos Aires es necesaria una actualización del relevamiento de las especies, ya que existen hormigas que no están citadas”, fundamenta la profesora Mónica Ricci, coordinadora del proyecto, en diálogo con InfoUniversidades. “Definir las especies que existen en la zona es fundamental porque cada una tiene una particularidad distinta: realiza determinado tipo de nido y afecta de manera específica los cultivos”.

Una de las especies encontradas, no citadas, es Acromyrmex heyerii. Precisamente, al atacar las gramíneas, puede afectar los cultivos de trigo, maíz o pasturas. “Las hormigas pueden ocasionar problemas urbanos y domiciliarios como también en la agricultura y la ganadería. Inclusive, pueden invadir un edificio y afectar su sistema eléctrico e informático”.

Proliferación de hormigas

Uno de los factores que parece haber incidido en la propagación de especies es la siembra directa, una modalidad de cultivo que se está imponiendo en la zona. “Esta técnica tiene muchos beneficios y algunas desventajas, entre ellas la no remoción de suelo”, afirma Ricci, y asegura que es una modalidad de cultivo que tiene como objetivo cuidar el recurso del suelo y acumular agua. “Como contrapartida, incrementó la incidencia de las plagas”.

“La siembra directa es un factor importante que incide en la supervivencia de las hormigas. Al no remover el suelo, no se destruye el hábitat; tienen más posibilidades de sobrevivir”, resume Carolina Sgarbi, que participa en la investigación.

“Además, las hormigas son indicadores de cuán perturbado puede estar un ambiente: cuando predominan determinadas especies, desplazan a otras y cada una tiene una función dentro del ecosistema”, considera Ricci.

Trampas

Una de las metas de la investigación es determinar métodos de monitoreo eficaces y sencillos que permitan conocer qué especies de hormigas conviven en un mismo lugar. “Esto les permitirá a productores agropecuarios y a técnicos de asentamientos rurales tomar decisiones a la hora de abordar la problemática”, sostiene Ricci.

Hasta el momento, los investigadores evalúan las trampas pitfall, que son de caída convencional. “Evaluamos cómo funcionan los distintos cebos para capturar a las hormigas invasoras y a las cortadoras. Las primeras afectan principalmente a la ganadería, mientras que las segundas causan mayores perjuicios en la agricultura”, precisa Ricci.

Por su parte, Sgarbi puntualiza: “Hay nichos que se pueden encontrar en los árboles, otros bajo tierra. Por eso la idea de la investigación es también determinar tipos de monitoreo adecuados para la zona”.

¿Eliminar a las hormigas?

Cuando se habla de manejo de plagas no se plantea como meta la erradicación, ya que parte del equilibrio ecológico consiste en que exista una cadena de alimentación en la que los “enemigos naturales” controlen a las plagas. “Si intento eliminar las plagas, lo que consigo antes es erradicar a los enemigos naturales y, al final, tengo más plagas y más problemas”, advierte.

“Para que haya enemigos naturales, las plagas deben existir. Se habla de manejarlas en un nivel tolerable que no cause pérdidas económicas”, argumenta la coordinadora. “Ese es uno de los principales problemas que tienen los técnicos con los productores”. Por eso, uno de los objetivos es transferir estos conocimientos a la sociedad y concientizar a los productores agropecuarios.

Función de los enemigos naturales

Un ejemplo del tipo de vínculo que se establece entre un “enemigo natural” y una plaga puede verse en el caso de la hormiga “argentina”: existe un tipo de mosca en el país que, en algún sentido, “controla” a esta especie.

El problema surgió porque, al migrar a otros países, este tipo de hormiga proliferó en un medio donde no existía tal enemigo natural, el cual es capaz de mantenerla a un nivel tolerable. “La hormiga argentina provocó serios desequilibrios en otros países, por ejemplo, desplazando a otras especies en el ecosistema, encargadas de la diseminación de semillas de difícil germinación”, explica Ricci. Por eso, una de las posibles soluciones que científicos norteamericanos están evaluando es la de llevar a Estados Unidos el “enemigo natural” que controle a la hormiga “argentina”.

Extensión

Uno de los fines de la investigación es la transferencia de conocimientos. “Apuntamos a que haya un grupo capacitado para resolver un problema, tanto a un productor como a un técnico que esté trabajando en el medio. Pretendemos, en un futuro, brindar un servicio, un asesoramiento técnico”, informa Ricci.

Uno de los primeros resultados esperados es la publicación de un libro “con elementos sencillos: imágenes, fotos y dibujos, que faciliten al lector la identificación de especies”.

La investigación está concentrada en Lincoln y 9 de Julio. “Los lugares son sólo puntos de partida para seguir avanzando en posteriores trabajos de campo”.

Producción Periodística:
Ana Sagastume

Responsable Institucional:
Ana Sagastume
Gricelda Incerti
Marcelo Maggio
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires

Dirección de Comunicación Institucional
comunicacion@unnoba.edu.ar
www.unnoba.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X