Nota

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

22 de Octubre de 2012 | 5 ′ 58 ′′

Tecnología de punta para el seguimiento de vicuñas en la Puna Argentina

Un sistema de collares de alta tecnología para el seguimiento de la vicuña fue desarrollado por un equipo de investigadores. La especie estuvo en peligro de extinción y hoy es considerada “vulnerable”, por lo tanto resulta fundamental su cuidado y conservación a partir del estudio de su comportamiento y hábitat. La producción de ponchos y mantas con fibra de vicuña es una de las principales actividades económicas de la región.

Laguna Blanca está ubicada a más de 3.200 msnm y es la única reserva arqueológica y de la biosfera de la provincia de Catamarca, emplazada entre los Departamentos de Belén y Antofagasta. Ocupa cerca de 770.000 hectáreas y en la actualidad se fomenta el turismo sustentable mediante el avistaje de flora y fauna y los safaris fotográficos. Posee la población más grande de vicuñas del país y muchos de sus habitantes se dedican a la producción de ponchos y mantas a partir de la fibra de este animal. Entre 1969 y 1972 la vicuña estuvo en peligro de extinción y hoy es considerada una especie vulnerable.

Es importante mencionar que la vicuña (Vicugna vicugna), es una de las cuatro especies de camélidos sudamericanos, siendo las otras tres, el guanaco (Lama guanicoe), la alpaca (Vicugna pacos) y la llama (Lama glama). Vale destacar que, dos de estas especies, la llama y la alpaca existen sólo en estado doméstico, en cambio el guanaco y la vicuña presentan poblaciones en estado silvestre.

La combinación de innovaciones tecnológicas con estudios ecológicos, muestra claramente el camino a transitar para que las relaciones entre las poblaciones humanas y el ambiente, tienda a un equilibrio más armónico.

Para preservar las poblaciones de vicuña y volver más sustentable la actividad de los pobladores de Laguna Blanca que trabajan con la fibra del animal, un grupo de investigadores de la UNT empleaba collares de seguimiento que transmiten señales de radio. Estas señales se captan con una antena receptora, si ésta se encuentra, como máximo, a un kilómetro de distancia del collar. Sin embargo, el sistema tenía importantes limitaciones porque, para recibir la señal era necesario seguir al animal con una antena portátil y la Reserva tiene una extensión muy amplia, por ese motivo comenzaron a desarrollar collares con tecnología más avanzada.

“Los collares comerciales con tecnología GPS cuestan entre 1.000 y 5.000 dólares, según la tecnología empleada para la recepción de la señal. Si es mediante satélite, el costo es muy alto; en cambio, si se realiza a través de una estación base, el costo es mucho menor”, detalló a Argentina Investiga Patricia Back, directora del proyecto de investigación llamado “Estudio radiotelémetrico en vicuñas”.

La investigadora registra la actividad que desarrollan las poblaciones de vicuñas: si van a comederos, cuáles son las aguadas que usan, dónde duermen y dónde están sus bostaderos. Completan el equipo de investigación Alejandra Hurtado y Rita Albarracín. El trabajo del equipo se complementa con el que desarrollan investigadores de la facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, quienes realizan collares de seguimiento sustancialmente superiores.

Microprocesadores que graban la información

El equipo de investigadores desarrolla un collar basado en un microprocesador, GPS, transmisor-receptor de radiofrecuencia, un mini-panel solar y una tarjeta de memoria de 2 gigabytes. “Buscamos que las investigadoras de Ciencias Naturales, en lugar de tener que seguir al animal y trasladar una antena portátil, obtengan la información acercándose a una estación base y sacando del dispositivo los datos que se registren durante un año completo sobre el comportamiento y los hábitos del animal”, detalló el ingeniero Esteban Volentini.

“En la actualidad desarrollamos estos dispositivos que tienen el tamaño de un celular, tanto los que van en el collar como los de la estación base, y tenemos excelentes resultados sobre la información que se registra”, puntualizó Roque Berarducci, uno de los estudiantes que participa de la investigación. El equipo detalló que el empleo de este sistema permite obtener información sobre la ubicación (latitud y longitud) del animal, la fecha y hora en que se realiza la medición y el clima que se soporta a esa altura.

Finalmente, Daniel Cohen, director del trabajo junto a Volentini, sostuvo: “Nuestro trabajo plantea una completa reingeniería en el proceso de toma de datos de la vicuña, lo cual posibilita mejoras sustanciales tanto en los datos obtenidos, como en los costos de los equipos y en la facilidad para registrar esos datos. Estamos convencidos de que la iniciativa es útil y necesaria, desde el punto de vista ecológico y de la conservación, y creemos que el aporte tecnológico le da un vuelco enorme al proyecto”.

Impacto económico y ecológico

La Puna Argentina es una de las regiones más pobres del país. Conocer el recorrido y los hábitos de las vicuñas permitirá a los pobladores mejorar sus ingresos y concentrar los esfuerzos en el proceso de esquila y venta de lana del animal. Durante el arreo de las vicuñas mueren algunos ejemplares y su carne es usada como alimento, y su cuero para la fabricación de artesanías.

La vicuña es una especie autóctona de los Andes cuya lana tiene un alto valor económico. La demanda llevó a este animal al borde de la extinción en la década del sesenta, ya que se cazaron cantidades enormes de vicuñas por su fibra. La especie se recuperó gracias a controles efectivos, pero su futuro depende del mantenimiento de las poblaciones silvestres y de su aprovechamiento apropiado.

Producción Periodística:
Daniela Orlandi

Responsable Institucional:
Daniela Orlandi
Universidad Nacional de Tucumán

Dirección de Medios y Comunicación Institucional
danielaorlandi@rectorado.unt.edu.ar
www.unt.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
vicuña
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X