Nota

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

29 de Agosto de 2011 | 4 ′ 52 ′′

Una bacteria patagónica para degradar hidrocarburos contaminantes

Una bacteria patagónica del género rhodococcus acumula aceites a partir de residuos orgánicos y es capaz de degradar hidrocarburos. Así lo determinó un equipo de investigadores, luego de que en INDEAR, la primera plataforma genómica del país, se descifrara su material genético. La información obtenida permitirá desarrollar métodos de biorremediación de suelos contaminados, además de la producción de biodiesel a gran escala y otros productos de utilidad biotecnológica.

Rhodococcus opacus PD630 visto con microscopio electrónico.

Una investigación en biotecnología permitió descifrar el ADN de una bacteria autóctona que se aisló en la Patagonia y que tiene la capacidad de degradar hidrocarburos contaminantes. La bacteria tiene gran poder de adaptación a la aridez del suelo, al tiempo que es notable su desempeño en la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, es decir que su empleo permite restaurar el medio.

“Además de degradar hidrocarburos, la bacteria autóctona ha demostrado muy buena capacidad para acumular grandes cantidades de aceite a partir de algunos residuos orgánicos, como por ejemplo la glicerina, ya que crece muy bien a partir de ella y convierte a este residuo en cantidades significativas de aceites que pueden ser transformados en biocombustibles”, explicó a InfoUniversidades el doctor Héctor Álvarez.

El proyecto genómico de la UNPSJB surge como una iniciativa para obtener información útil del género Rhodococcus y, en particular, de esta bacteria. Toda la información genética del organismo con sus capacidades y limitaciones se encuentra asentada en su material genético (ADN). Descifrarlo permite a los investigadores conocer cuáles son las capacidades que tiene para degradar contaminantes, cómo se puede adaptar al ambiente de la Patagonia, qué mecanismos está usando, cuáles son las rutas metabólicas involucradas en la producción de aceites, de pigmentos y de otros productos de utilidad biotecnológica.

Los resultados contribuyen a comprender los procesos bioquímicos por los que las bacterias producen aceites y a partir de su conocimiento se trabajará en la optimización y desarrollo del proceso de producción de aceites para biodiesel a mayor escala.

Donde se analizó el ADN

Los investigadores extrajeron el material genético del microorganismo que luego enviaron al INDEAR, la primera plataforma genómica de Argentina. El trabajo del INDEAR consistió en aplicar tecnología de avanzada para descifrar toda la secuencia del ADN de este microorganismo, del primero al último nucleótido de su material genético. A partir de esos datos se puede conocer qué tipo de genes la componen, reconstruir su metabolismo y su bioquímica. La información está en una base de datos a disposición de los investigadores del CRIDECIT (Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico).

De qué sirve conocer el ADN

“El ADN tiene toda la información del organismo, es como un manual de instrucciones molecular, el portador de la información para que este microorganismo crezca, se multiplique y sea exitoso en el ambiente en el que vive”, explica el doctor Héctor Álvarez. Cada célula tiene su propio plano para construirse a sí misma y además tiene las herramientas para hacerlo. Ella sola utiliza esa información, la traduce y la pone en funcionamiento.

“Una célula es información en acción”, señala el investigador y agrega: “Lo que nosotros solicitamos al INDEAR es que nos descifre el manual de instrucciones molecular de una bacteria autóctona del género Rhodococcus, con el fin de entender mejor cómo funciona su fisiología y su biología”. Esta información nos permitirá enfocar los estudios experimentales en forma adecuada para desarrollar estrategias de biorremediación de suelos contaminados en la Patagonia y por otro lado, un proceso de producción de biodiesel a partir de residuos orgánicos en el marco de los convenios de I&D establecidos por la UNPSJB, el Conicet, la empresa OIL M&S y el municipio de Comodoro Rivadavia.

¿Qué es el INDEAR?

El INDEAR fue fundado a fines de 2004 como un emprendimiento conjunto de dos compañías argentinas con interés en la biotecnología: Bioceres SA y Biosidus AG. En ese momento, ambas empresas reconocieron la necesidad de contar con plataformas tecnológicas de alto rendimiento como factor crítico en el éxito de los proyectos biotecnológicos. INDEAR fue concebido como respuesta a esta visión y se organizó bajo los criterios de un centro biotecnológico de primera línea a nivel mundial.

Con el apoyo del Conicet, en 2005 comenzó a construirse un complejo de 4.000 metros cuadrados en la ciudad de Rosario. INDEAR constituye una empresa de referencia en el parque tecnológico de la ciudad, junto con diferentes institutos de investigación que albergan a más de 300 investigadores.

Rhodococcus opacus microscopía electrónica de transmisión.

Producción Periodística:
Daniel Pichl y Norma Escalante

Responsable Institucional:
Norma Escalante
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Área de Prensa - Sede Comodoro Rivadavia
prensa@unpata.edu.ar
www.unp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X