Nota

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

28 de Junio de 2010 |

UNNE: identifican enfermedades gástricas mediante ADN

Una investigación de la Universidad Nacional del Nordeste logró poner a punto una técnica de extracción de ADN de la enfermedad provocada por Helicobacter pylori a partir de biopsias gástricas, a fin de ser utilizada para la posterior tipificación de los genes de esta bacteria que causa gastritis, úlceras y carcinomas. Gran parte de la población las padece, aunque sólo se manifiesta en menos del 30% de los afectados. La técnica desarrollada permite eliminar la bacteria y detener la evolución de la enfermedad.

Helicobacter pylori o “H. pylori” es una bacteria clasificada por la Organización Mundial de la Salud como un agente biológico carcinógeno para el hombre, que genera diversas manifestaciones clínicas gastrointestinales. Su detección mediante ADN en biopsias gástricas se encuentra entre los métodos modernos para determinar las diversas patologías gástricas provocadas por esta bacteria, aunque estas técnicas varían en costos y rendimientos. Investigadores del Instituto de Medicina Regional, dependiente de la UNNE, trabajan en la puesta a punto de una técnica comercial de extracción de ADN de H. pylori a partir de biopsias gástricas, que les permita determinar los genes bacterianos que influyen en el desarrollo de la enfermedad.

A partir de la obtención de esta genotipificación, se puede analizar la evolución de la enfermedad y el tipo de manifestación que tendrá. En Helicobacter pylori algunos genes serían responsables de gastritis, otros de úlceras y otros de carcinomas, o podrían actuar en combinación. Es por esto que en el estudio se analizaron muestras de biopsias antrales obtenidas por profesionales del Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia, por medio de endoscopía gástrica en pacientes que presentaban sintomatología digestiva.

A través de distintas metodologías de extracción, suspensión, maceración y amplificación, se logró una técnica que permite la identificación a nivel molecular de tres tipos de genes que influyen en la evolución de la enfermedad gástrica. “Aunque su costo es más elevado, el método empleado resulta más práctico y presenta mayor rendimiento que la técnica de CTAB, que es la más difundida para este tipo de materiales” explicaron a InfoUniversidades los doctores Marcelo Medina y Luis Merino, responsables del proyecto.

La técnica permite la detección molecular de tres tipos patogénicos llamados “cagA”, “vacA” y “babA2” vinculados a las diversas manifestaciones clínicas de Helicobacter pylori. Al identificar cada tipo de gen, se puede definir si la enfermedad redundará en gastritis, úlcera o llegará a ser una carcinoma, es decir, el tipo de cáncer más común. Si se detecta a tiempo, la bacteria Helicobacter pylori puede ser eliminada y, por lo tanto, puede detenerse la evolución de la enfermedad.

Los investigadores comentaron que el interés de la comunidad científica en el estudio Helicobacter pylori se incrementa cada vez más debido al crecimiento de las afecciones producidas por ella, que son resultado de la interacción entre factores bacterianos y ambientales en hospederos genéticamente susceptibles. La afección provocada por la bacteria reside en la infección del mucus del epitelio estomacal humano, por lo que es responsable de la mayor parte de úlceras y de algunos tipos de gastritis. Gran parte de la población la padece, aunque sólo se manifiesta en menos del 30% de los afectados, dado que no llegan a desarrollarse síntomas de la enfermedad. La bacteria vive principalmente en el estómago y es uno de los pocos, sino el único organismo conocido que puede subsistir en un ambiente tan extremadamente ácido.

Se cree que se contagia por contacto oral, o por el contacto con materia fecal de personas infectadas. Cuando se manifiesta, puede causar dolor de estómago, náuseas, vómitos, acidez estomacal o diarrea.

Producción Periodística:
José Goretta

Responsable Institucional:
Juan Monzón Gramajo
José Goretta
Universidad Nacional del Nordeste

Departamento de Comunicación Institucional
monzongramajo@gmail.com
www.unne.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
La ciencia sale al rescate de la selva misionera
NOVEDADES
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X