Nota

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

22 de Febrero de 2016 | 10 ′ 30 ′′

Zika, dengue y chicungunya, el enemigo a vencer es el vector

Una investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste y especialista en enfermedades infecciosas, la doctora Silvia Balbachán, señaló que la expansión del virus del zika para la región NEA implica los mismos riesgos que la del dengue y la chicungunya, dado que no se logró la reducción del mosquito transmisor. “La dificultad para erradicar al vector reside más en las personas que en el sistema de salud” indicó la especialista.
Zika, dengue y chicungunya, el enemigo a vencer es el vector

“Al que hay que vencer es al vector, no al zika, al dengue ni otras enfermedades” resaltó Balbachán a Argentina Investiga. La especialista sostuvo que los sistemas de salud están respondiendo mejor y que se requiere de mayor compromiso por parte de los ciudadanos.

En las últimas semanas tomó notoria repercusión la rápida expansión de casos de zika en América Latina; y en Argentina ya se han confirmado los primeros casos “importados” de esta enfermedad. En Corrientes se estudia un caso probable, también importado.

El zika es una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos del género Aedes que presenta diferentes especies, siendo la más frecuente aegypti, pero existen otras muchas incluida albopictus, que se están acercando a las zonas urbanas. El mismo vector transmite los virus del dengue, la fiebre amarilla y la fiebre chikungunya. “Están en estudio algunas otras formas de transmisión pero, fundamentalmente, debemos trabajar en la disminución de la densidad vectorial” señaló la especialista.

“Zika” es el nombre de los bosques de Uganda donde este virus fue identificado por primera vez en 1947 durante un estudio de transmisión de la fiebre amarilla selvática en monos. En 1968 se logró aislar el virus en muestras humanas.

Los síntomas del zika suelen presentarse en forma moderada o aguda después de un período de incubación de tres a doce días, e incluyen fiebre, conjuntivitis no purulenta, dolor de cabeza, dolor de cuerpo y en articulaciones (principalmente manos y pies), decaimiento, sarpullido e inflamación de miembros inferiores. Los síntomas duran entre cuatro y siete días. Debido a su similitud con los síntomas del dengue y de la fiebre chikungunya, puede ser confundida fácilmente con estas enfermedades.

Tras las recomendaciones emitidas en los últimos días por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su referente en la región, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el ministerio de Salud argentino instó a la población a tomar recaudos ante el virus del zika.

La región del nordeste es la zona más afectada por casos de dengue en nuestro país, por lo que también sería una de las más expuestas ante posibles casos de zika, por su ubicación fronteriza, en especial por la cercanía con Brasil, pero principalmente por los altos índices de presencia del vector Aedes aegypti.

“Hay que preocuparse por el zika, pero más importante es combatir el vector aedes aegypti” explicó la doctora Silvia Balbachán, docente titular de Infectología de la Facultad de Medicina de la UNNE e investigadora del Área Medicina Tropical del Instituto de Medicina Regional, consultada respecto de las implicancias para la región nordeste argentina del virus del zika.

Así, la especialista de la UNNE expuso la preocupación por los altos índices vectoriales que continúan encontrándose en la región NEA y recordó que hace más de 15 años, desde la UNNE, comenzaron a exponer la necesidad de combatir al mosquito Aedes aegypti por su riesgo de transmitir enfermedades, “cuando aún no era conocido y no estaba tan expandido”. Agregó que “ahora aparece el zika, hace un tiempo fue la chikungunya, desde hace años está el dengue, y pueden seguir apareciendo enfermedades mientras continúe el vector que la transmite”.

Sostuvo que al ser la transmisión del virus del zika similar a la del dengue, deben sostenerse las acciones de prevención, detección y abordaje que se vienen implementando desde los organismos de salud y otras áreas del Estado en las provincias y los municipios de la región.

Respecto del abordaje del dengue y otras enfermedades vectoriales, la doctora Balbachán, en una opinión personal, estimó que los sistemas de salud están respondiendo bien y los organismos gubernamentales trabajan de manera articulada, pero no es buena la respuesta de los ciudadanos, de los vecinos en el cuidado del ambiente. “Desde afuera no se puede hacer mucho, se hace desde las casas” señaló en relación a la importancia que conlleva la lucha contra el Aedes aegypti el cuidado del domicilio para erradicar criaderos del vector. “La dificultad para erradicar el vector reside más en las personas que en el sistema de salud”.

La enfermedad tiene síntomas similares al dengue, incluso menos intensos, pero sí se estima que puede arrastrar consecuencias más graves en embarazadas y puede empeorar algunas enfermedades de base. Con zika en el país puede pasar lo mismo que con los primeros brotes de dengue, pues se dan las condiciones de que la gente viaja a lugares de riesgo, como Brasil, Colombia y otros países de riesgo, y cuando vuelve, de haber contraído la enfermedad, el virus puede expandirse porque está instalado el mosquito transmisor.

“Si la gente tiene fiebre sin síntomas respiratorios y dolores musculares debe hacerse atender” remarcó y sostuvo que los equipos de salud están respondiendo cada vez mejor a una rápida identificación de casos sospechosos de virus transmitidos por Aedes aegypti, por lo que estarán preparados para identificar el zika.

Ante brotes de dengue, zika o chicungunya como medida epidemiológica ante posibles síntomas compatibles con esas enfermedades es mejor hacerse atender de manera temprana más allá de que pueda ser otra la enfermedad que se curse. “Es preferible que el sistema de salud atienda de más y no de menos” indicó la doctora e insistió en que es la misma la tarea contra el dengue, el zika y la chicungunya, y pasa principalmente por erradicar al vector o mosquito transmisor, y luego por una rápida detección de casos sospechosos, y un control de focos o casos detectados.

Además, reiteró la necesidad del compromiso ciudadano: “Todos los cambios de conducta llevan tiempo y es más fácil instalar una terapia con medicamentos o una vacuna. Pero para el dengue o la zika aún no hay vacunas y el principal responsable de erradicar el mosquito transmisor es el vecino”.

La docente e investigadora de la UNNE recordó que en la Universidad desde hace años se viene trabajando en el abordaje de enfermedades de transmisión vectorial, con acciones de investigación, extensión y capacitación.

Incluso, hace algunos años desde la UNNE se diseñó un videojuego infantil llamado “Guardianes del Hogar” para educar sobre el dengue, con la finalidad de reflexionar y crear cambios de conducta en la familia y dentro del hogar acerca del compromiso comunitario para detener el avance de los mosquitos causantes de la enfermedad.

La doctora Balbachán comentó que desde la Facultad de Medicina de la UNNE, puntualmente desde el Área Infectología, se están iniciando líneas de investigación sobre el dengue, el zika y la chicungunya y, además, se está planificando la realización de diagnósticos de estas enfermedades en la Facultad.

Información acerca del zika

Sobre la enfermedad de Zika, la investigadora remarcó la importancia de las recomendaciones del ministerio de Salud de la Nación. La infección por el virus del zika es una enfermedad causada por un virus filogenéticamente muy cercano a los virus del dengue y de la fiebre amarilla, que se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes aegypti, el mismo que transmite el virus del dengue y la fiebre chikunguña.

La infección por virus zika puede causar fiebre leve, sarpullidos, conjuntivitis, dolores de cabeza y en las articulaciones, entre tres y doce días después de la picadura de un mosquito infectado. También puede cursarse de forma asintomática, o presentarse con una clínica moderada. Los síntomas duran entre cuatro y siete días, y por su similitud con el dengue y la fiebre Chikunguña, puede ser confundida fácilmente con estas enfermedades.

En el último tiempo, la OPS se encuentra estudiando algunos casos mortales y también la asociación de esta infección durante los primeros trimestres del embarazo con un aumento de casos de recién nacidos con microcefalia.

Todavía no se registraron casos autóctonos en Argentina. Sin embargo, varios países de la región presentan circulación autóctona del virus: Brasil, Chile (Isla de Pascua), Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinam, Venezuela y Panamá.

No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por el virus del zika. El tratamiento consiste en aliviar el dolor y la fiebre u otro síntoma que afecte al paciente, utilizando sólo paracetamol. Está contraindicado enfáticamente el uso de aspirinas.

En el contexto actual, sin circulación viral autóctona, el énfasis radica en la detección de casos importados con acciones de control para disminuir el riesgo de transmisión, y en la posible detección precoz de casos sospechosos y brotes. Asimismo, se mantienen sensibilizados y capacitados a los equipos de salud para la sospecha clínica de infecciones, y se provee a la población general de la información completa y adecuada sobre las medidas de prevención domiciliarias e individuales, con acento en quienes realicen viajes a zonas con circulación viral, con especial atención de las mujeres embarazadas. Se destaca además, la necesidad de consulta médica ante la presencia de síntomas.

Como las personas infectadas pueden transmitir la enfermedad durante el período febril, es importante que utilicen repelentes o tules para evitar picaduras de mosquitos que luego puedan transmitir a otras personas. Dado que el riesgo de transmisión de este virus depende de la presencia de los mosquitos Aedes, la principal medida preventiva es controlar a estos vectores. Cuanto menos mosquitos, menos riesgo de que se transmita el virus.

Producción Periodística:
José Goretta

Responsable Institucional:
Juan Monzón Gramajo
José Goretta
Universidad Nacional del Nordeste

Departamento de Comunicación Institucional
monzongramajo@gmail.com
www.unne.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X