Nota

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

02 de Marzo de 2015 | 6 ′ 0 ′′

“Internet de las cosas”: proponen modelo de transmisión de información a través de cualquier objeto

Un grupo de científicos de la Universidad Nacional del Sur proyectó un desarrollo que permitiría a cualquier objeto estar conectado a la red de redes y, de ese modo, transmitir información. A partir del concepto de “internet de las cosas”, la innovación podría contribuir a agilizar la respuesta ante grandes catástrofes. La inminencia de los debates en torno del manejo de la información.

Un grupo de científicos del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el Conicet Bahía Blanca trabajó en el desarrollo de un sistema que, en base a la conexión de objetos y aparatos a internet, permita contribuir a mejorar las respuestas ante un escenario de catástrofe, a partir del flujo de información por múltiples vías.

“Este es un trabajo que se hizo en común con universidades de Chile y Catalunya. A lo que aspirábamos era a proponer un modelo para poder desarrollar un sistema que sea soporte para catástrofes, en espacios medianos y grandes. De hecho, este trabajo toma como ejemplo de aplicación a la catástrofe de Once”, explicó el doctor Javier Orozco a Argentina Investiga.

“Estos escenarios, como los de terremotos o tsunamis, son muy complejos. Las comunicaciones se complican mucho, algunas se cortan y lo que suele ser usual deja de serlo. Con lo cual, lo que se propone es un sistema que permita a las personas involucradas (rescatistas, médicos, paramédicos, policías, choferes de ambulancias) un mejor control de esta situación”, señaló.

“Las grandes catástrofes desestabilizan a los sistemas”, subrayó Orozco. Por eso, desde el equipo de investigadores que integra propusieron “un modelo de procedimientos y desarrollo, basado en un concepto: el de ‘internet de las cosas’, que todavía no lo tenemos internalizado, pero va a dominar el escenario cotidiano en los próximos años”.

Para definir el concepto nodal, Orozco explicó que “para estar conectado a internet desde una computadora, se necesita estar identificado en el mundo. Hay un número, como el de los teléfonos. Esos números se agotan, porque hay una cantidad de dígitos determinada. Nosotros hoy tenemos un sistema que se llama IPV4, que permite numerar casi cinco mil millones de cosas. Parece mucho. No lo es: ya no alcanza, ya se está cortando la posibilidad de conectarse a internet, especialmente en países de alta densidad poblacional, como China”.

Las limitaciones del sistema motivaron la emergencia de uno nuevo, el IPV6. “Pero con él el salto es tal que, puestos a enumerar, le corresponderían 700 mil billones de cosas por centímetro cuadrado de la Tierra. O sea, es en términos infinitos. Por lo cual cualquier cosa podría tener conexión a internet: una lapicera, un control remoto o un micrófono. Es decir, permite que muchas cosas que hoy no están conectadas a internet, lo estén. Y que colaboren en estos escenarios”, apuntó el investigador de la UNS.

Desde esa base, “el concepto cambia completamente. Los sistemas de comunicación que planteamos en el trabajo son heterogéneos. Es decir, utilizan todos los medios disponibles, incluso un tipo de comunicación a través de ‘mulas’: cuando pasa un colectivo, ese colectivo captura información que la gente esté transmitiendo en ese momento, y la transporta. En un escenario donde estén cortadas las comunicaciones, una ambulancia puede llevar hasta el centro de control de información del lugar, como dónde hay un edificio derrumbado, fuego o tantos enfermos”.

“Creo que el aporte es ese: es un modelo interesante para trabajarlo. Estuvimos en comunicaciones con la Policía Federal para obtener información específica y poder simular con mayor precisión un escenario como el de (el accidente ferroviario de la Estación) Once, aunque todavía no hemos tenido resultados, creo que por una cuestión más judicial que de otro lado”, relató Orozco.

El investigador también se refirió al surgimiento de nuevos debates con los que se encuentra la propuesta, referidos al modo de recabar y manejar información a partir del adelanto tecnológico. “Existe el temor de que esos datos se manipulen de alguna forma. Realmente va a ser un desafío, en los próximos años, el manejo de la información. Va a requerir de la intervención de todas las disciplinas. Esto no es un problema técnico. Es también cultural, legal y social resolver qué información estamos dispuestos a que sea pública. El nuevo documento digital con información personal que propone el gobierno fue muy resistido, porque se pretende una violación. Y hoy, sin embargo, cualquiera que tenga un teléfono con Android y tenga las aplicaciones de Google, Google sabe dónde tengo estacionado el auto o cuántos kilómetros caminé en el mes”, describió. “Qué va a hacerse de nuestra información en el futuro, dónde estará y qué es lo que vamos a hacer público, va a ser una discusión más que interesante para nuestros hijos y también para nosotros, porque es inminente”, puntualizó.

En lo que hace específicamente al modelo desarrollado, “propone diferentes alternativas jerarquizadas para clasificar la información, transmitirla y mantener su consistencia de manera tal que desde algún centro de control, normalmente unificado, se puedan tomar decisiones en este sentido: movilizar ambulancias o helicópteros, trasladar o tener ubicado dónde está el personal y que esté comunicado entre sí. El personal lo que hará, a través de distintos medios, es identificar situaciones o ámbitos que rápidamente debieran tener acción. La unidad de control, teniendo la información correcta, consistente y actualizada, puede tomar mucho mejores decisiones que las que toma cuando la comunicación es caótica”.

Producción Periodística:
Marcelo C. Tedesco

Responsable Institucional:
Marcelo Tedesco
Karina Cuchereno
Universidad Nacional del Sur

Dirección de Comunicación Institucional
prensa@uns.edu.ar
www.uns.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X