Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia
Así lo asegura una especialista que trabaja para generar un insecticida a partir de un virus llamado Triatoma, descubierto en 1987. El Chagas afecta al sistema nervioso, al digestivo y al corazón y, en su fase crónica, ocasiona lesiones de órganos en alrededor del 30% de los infectados. “Hay que hablar del Chagas, porque es una enfermedad olvidada y como no hay vacuna, la información y prevención son fundamentales para combatirla”, señala la profesional.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas
La provincia de Mendoza ha sido incluida como grupo de alto riesgo de transmisión del mal de Chagas. El 57% de la población de zonas urbanas analizada (niños de 6 a 12 años) vive en condiciones epidemiológicas de riesgo. Advierten sobre la necesidad de prevenir a partir de la detección precoz, de la implementación de planes de medicación a tiempo para garantizar la curación de los enfermos y de la concientización de la población.
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas
Así lo afirmó el sociólogo venezolano, asesor sobre enfermedades parasitarias para la Organización Mundial de la Salud. Briceño León dialogó con InfoUniversidades acerca de la situación actual del Mal de Chagas. Puntualizó que la evolución y transformación en el tiempo de la patología ha sido influenciada por los cambios sociales y ambientales que, a su vez, generan los cambios epidemiológicos.
Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja
La enfermedad de Chagas – Mazza se cobra alrededor de 50 mil muertes anuales. Además, la incidencia de mujeres embarazadas con Chagas que transmiten la infección a sus bebés llega hasta el 7%. Es por esto que científicos trabajan en la posibilidad de cuantificar las manifestaciones morfológicas de la renovación de la membrana celular que recubre al embrión, a partir del análisis de placentas de embarazadas chagásicas que hubieran o no transmitido el Mal de Chagas al recién nacido.
Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján
En forma conjunta, miembros del laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional de Luján y de la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollaron, a partir de ciencia básica, una vacuna inmunoterapéutica que mejora sustancialmente el tratamiento de la infección causada por Trypanosoma cruzi. Los resultados muestran una destacada reducción del daño causado por el parásito portador de la enfermedad de Chagas.
Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química
Se trata de una alternativa en la que trabaja un equipo de investigadores que aprovecha las propiedades ópticas de un novedoso material: el silicio poroso nanoestructurado. Se aspira a diseñar un dispositivo más simple, económico y de respuesta inmediata en relación a las técnicas tradicionales, para detectar el Mal de Chagas, la enfermedad parasitaria más importante en América latina.