Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino - Facultad de Humanidades
Una investigación intentó identificar si los factores psicosociales y personales tienen relevancia en el rendimiento académico de los estudiantes. Una de las conclusiones fue que tener un entorno socioeconómico problemático no deviene necesariamente en fracaso.
Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales
Cientistas sociales de la Universidad Nacional de Villa María analizaron por qué algunas empresas alcanzan un rápido crecimiento cuando otras similares sólo logran sobrevivir en el mercado. La hipótesis que guió el trabajo puso el foco en la gestión del capital social y del conocimiento como factor diferencial superior. Las empresas familiares y las de reciente formación son las que mayores dificultades afrontan.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria
Un equipo de profesionales analiza el concepto de calidad de empleo, que fue cambiando a lo largo de los años y a la par de las nuevas formas de organización de la producción y de las conquistas relacionadas con los derechos de los trabajadores. En la actualidad, este concepto incluye factores que favorecen al crecimiento personal y desarrollo profesional del trabajador.
Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
Investigadores realizaron un trabajo sobre recién nacidos santafesinos y su evolución durante el primer año de vida. Entre otros resultados, el estudio arrojó que cada mujer en un hogar con situación laboral de desocupación tiene cerca del doble de riesgo de tener un niño con bajo peso en comparación con aquella que vive en un hogar asalariado. La escasa educación de la madre y la precaria situación laboral de la familia, dos variables que se repiten.
Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias de la Salud
En las últimas décadas se experimentó un marcado interés por conocer los hábitos alimentarios en distintas poblaciones, con el objetivo de detectar potenciales desviaciones, susceptibles de políticas de intervención en educación alimentaria. En la provincia de Catamarca se estudió la vinculación entre el patrón de consumo alimentario de los habitantes y la influencia en las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), y se diferenciaron dos regiones, Este y Oeste, por sus características socioproductivas y tasas de mortalidad asociadas con ECNT en adultos mayores.
Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales
Los resultados indican que la condición socio-económica de los familiares resulta clave para contar con oportunidades de triunfo.