Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias
Un grupo de la UNL y el Conicet demostró que las sustancias permanecen en los granos maduros y verdes, e incluso en alimentos ya procesados como milanesas o aceites, y en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las capas freáticas. Los restos de pesticidas hallados fueron de glifosato y endosulfán, este último prohibido en muchos países por su toxicidad aunque en Argentina continúa empleándose. También se analizó la permanencia de los plaguicidas en el suelo.
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología
Un grupo de psicólogos realizó un relevamiento en zonas de Rosario y se observó una alarmante falta de información que ubica a los adolescentes escolarizados como uno de los grupos más vulnerables, tanto en su exposición a infecciones de transmisión sexual, como al sida y a embarazos no deseados.
Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales
Especialistas en energía solar elaboraron un mapa de energía eólica que muestra la potencialidad del territorio sanluiseño para la instalación de granjas eólicas. Frente a la crisis energética mundial, la eólica es una alternativa que implica una fuente intensa y eficaz, accesible, inagotable, y que puede sustituir el uso de recursos contaminantes. Las mediciones evidenciaron que la intensidad del viento en la zona es equiparable a la que se registra en el mayor parque eólico argentino.
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas
La Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas presentó un informe sobre los proyectos que desarrolla acerca del uso de productos cannábicos con fines medicinales; en el que se destaca la importancia de los análisis de las muestras para determinar las concentraciones de los dos cannabinoides de mayor importancia: THC y CDB
Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Con una mirada que adscribe a la perspectiva de los Derechos Humanos trabaja la defensora de la Unidad de Defensa ante el fuero de responsabilidad penal juvenil Nº5 de Lomas de Zamora, Marcela Kern. Para profundizar esta tarea, soldó vínculos institucionales con la UNLa. Juntos emprendieron un taller de formación e inclusión de jóvenes con problemas con la ley durante el 2017 y en 2018 profundizan la tarea.
Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Humanas
Diversos factores intervienen en la asignación de valor al suelo urbano: la circulación del capital, las lógicas empresariales del mercado inmobiliario y los mecanismos de intervención del Estado. Sin embargo, investigadoras del Instituto de Geografía estudian un aspecto más: el valor hedónico. Buscan establecer cómo las representaciones y simbolismos de quienes demandan terrenos juegan un rol fundamental a la hora de fijar un precio al suelo urbano y/o urbanizable.