Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina
Todo el NEA argentino permanece en estado de alerta frente a los 371 casos de fiebre amarrilla confirmados en más de siete Estados del Brasil. Los centros de salud y de investigación regional incrementaron el seguimiento de posibles casos, como consecuencia de las sugerencias que, en ese sentido, realizara la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica
Un equipo multidisciplinario de investigadores identificó un anticuerpo monoclonal que previene la entrada de los virus responsables de la fiebre hemorrágica argentina (FHA) y de otras fiebres hemorrágicas sudamericanas en células humanas. El anticuerpo desarrollado se trata de una proteína que consta de una parte humana y otra de ratón y cuya presencia inhibe la capacidad de infectar células humanas de los virus transmisores de fiebre hemorrágica.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias
El agua del Río Blanco, en la zona de Potrerillos, se emplea para riego y para algunos usos humanos. Científicos detectaron altos valores de bacterias fecales, cuya presencia se emplea como un indicador del potencial desarrollo de otras bacterias que producen enfermedades peligrosas como hepatitis A, cólera o fiebre tifoidea. Los investigadores recomiendan medidas para mitigar los riesgos de la contaminación.
Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental
El nuevo producto ayudará a controlar el mosquito “Aedes aegypti”, también huésped de la fiebre amarilla.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica
El producto sería de utilidad para combatir la diarrea bovina, que produce significativas pérdidas económicas, y para tratar la fiebre hemorrágica.
Universidad Nacional de Formosa - Facultad de Ciencias de la Salud
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa coordinará las acciones de los 44 equipos abocados a la campaña sanitaria. El plan se orienta a terminar con los vectores que transmiten enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla, y tendrá un lapso de dos meses. Entre otras, implica las tareas de vacunación, fumigación y prevención. Los grupos fueron compuestos por técnicos y profesionales de la municipalidad, del ministerio de Salud y alumnos superiores de la Universidad Nacional de Formosa. Los estudiantes organizarán "brigadas de vacunación" y se encargarán de los análisis clínicos.