Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial
Investigadores analizan los cementerios como entidades dinámicas, de alto contenido simbólico y en permanente resignificación. Estas “ciudades de los muertos” son una representación simbólica de la sociedad donde están asentadas, espacios donde se ponen de manifiesto los modos en que la muerte es percibida en un momento histórico determinado. En ese sentido, forman parte de la memoria urbana, y recorrerlos permite acceder a la identidad de una comunidad.
Universidad de Belgrano - Facultad de Humanidades
El grupo de Investigación en “Memoria Colectiva” de la Universidad de Belgrano, dirigido por el doctor Felipe Muller y con la participación del magíster Federico Bermejo, trabaja en la memoria colectiva del pasado reciente argentino, con énfasis en los eventos del golpe de Estado de 1976 y la crisis económica, política y social de 2001.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina
Investigadores de la Facultad de Medicina de la UBA y de la Universidad Católica de Río Grande del Sur determinaron que el neurotransmisor dopamina es el responsable de modular la persistencia de la memoria. Esta sustancia es la señal química que sintetiza el cerebro y que actúa en el hipocampo para controlar su perdurabilidad. El hallazgo permitiría que una memoria persista por mayor o menor tiempo y facilitaría el tratamiento de memorias traumáticas. Además, brinda múltiples aportes en el campo del aprendizaje pedagógico.
Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales
En las diversas prácticas festivas pueden hallarse las claves de algunas formas de resistencia a la regulación social. Investigadores de Villa María determinaron que en los sectores de bajos recursos los lazos colectivos se refuerzan en la construcción y el disfrute de la fiesta, mientras que en los de mayores ingresos existe una creciente y sostenida mercantilización de las celebraciones. El proyecto se desarrolla a partir de entrevistas a personas de diferentes edades y pertenencia social.
Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología
Juan Cruz Moreno, físico e investigador del área de Ingeniería en Automatización y Control Industrial de la UNQ explica por qué, cómo y para qué puede ser útil explorar cómo se mueven las personas en situaciones de pánico. Busca diseñar un sistema automatizado de control que oriente las señalizaciones de salidas y la apertura de puertas y portones para escuelas, estaciones de subtes y hospitales.
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Un estudio sobre el transporte urbano público revela que la percepción de los pasajeros sobre el tiempo que esperan el ómnibus es hasta tres veces mayor que el real. El análisis de la variable tiempo cobra relevancia a la luz de que este aspecto es uno de los más estimados cuando se evalúa la aceptabilidad del servicio. Si bien la investigación no hace un análisis valorativo de las frecuencias, reconoce la importancia de trabajar sobre ellas para la planificación del sistema.