Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas
El dato surge de un estudio realizado por médicos del Hospital Universitario en la ciudad de Mendoza. Lo atribuyen al sedentarismo y a la casi nula actividad física. Los profesionales que llevaron adelante el análisis manifestaron su alarma en tanto que, si no se toman medidas, los niños corren serios riesgos de padecer enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes en la adultez.
Universidad Juan Agustín Maza - Facultad de Educación Física
Profesionales realizaron una investigación sobre la actividad física en el ámbito administrativo. Allí compararon el impacto sobre la condición física de dos protocolos de entrenamiento: el tradicional y las plataformas vibratorias.
Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
Entre 1995 y 2010 bajaron el nivel de colesterol total y el consumo de grasas, y se incrementó la actividad física entre los alumnos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Sin embargo, también aumentó el sobrepeso en un 4%, el consumo de cigarrillos trepó a casi un 10% más y los antecedentes familiares directos de patologías cardiovasculares se incrementaron en un 11%. Los especialistas insisten en la importancia de la promoción de los estilos de vida saludables para la prevención.
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación
La inquietud original estuvo asociada al bajo consumo de frutas y verduras en niños, lo cual contribuye al incremento de enfermedades. El trabajo fue realizado a partir de la disciplina llamada enzimología industrial y se enfocó en extraer compuestos importantes de las frutas como los pigmentos naturales, que tienen notable capacidad antioxidante o protectora de la salud. Los investigadores sostienen que los resultados son mérito de la universidad pública.
Universidad de Flores - Facultad de Actividad Física y Deporte
Un proyecto de la Universidad de Flores, en conjunto con la Universidad Politécnica de Madrid, estudia las variables motivacionales de profesores de Educación Física y cómo influyen en el alumno. El objetivo es estimular a los adolescentes a ser físicamente activos.
Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias de la Salud
Un equipo de profesionales de Kinesiología detectó que el 60 por ciento de los estudiantes de primaria presentan indicios de dolor por patologías en la columna vertebral. Proponen una educación postural colectiva para prevenir la aparición de escoliosis y cifosis en los más chicos.