Nota

Universidad Nacional de Río Negro - Rectorado

06 de Mayo de 2019 | 9 ′ 41 ′′

Acuaponia: un proyecto para potenciar la agricultura familiar y brindar oportunidades de microempendimientos

Entrevista a la doctora Andrea Diana Tombari, bióloga, docente y directora del proyecto “acuaponia: producción agroecológica alternativa”, que busca dar respuesta a la problemática socio-productiva en Viedma generando una alternativa de producción regional, no convencional, inclusiva y sustentable.
Acuaponia: un proyecto para potenciar la agricultura familiar y brindar oportunidades de microempendimientos

La acuaponia es la combinación de un sistema hidropónico (cultivo de plantas en agua) con uno de acuicultura, que funcionan simultáneamente en un circuito cerrado de agua. Es un sistema alternativo de producción de agroalimentos, en el que los desechos de los peces nutren a las plantas y éstas mejoran la calidad de agua para los peces.

Se trata de un cultivo originado en culturas milenarias, mientras que en Argentina esta técnica se considera aún un proceso productivo incipiente. Una de las propuestas innovadoras en el país es el proyecto de investigación de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) “Acuaponia: producción agroecológica alternativa”, que apunta a la implementación de un sistema acuapónico para la producción complementaria de alimentos en espacios urbanos restringidos y de zonas áridas desfavorables.

Implementado en el Centro de Atención Municipal (CAMu) de Viedma por el docente Martín Luna y con la participación de las/os estudiantes Valeria Saade, Juan Hermosa y Braian Goyeneche, el proyecto está destinado a familias del barrio Lavalle, juntas vecinales y microemprendedores.

En la siguiente entrevista, la Dra. Andrea Diana Tombari -directora del proyecto, bióloga y docente de la Sede Atlántica de la UNRN- explica de qué se trata este innovador sistema, cuáles son sus ventajas y beneficios, y cuál es el impacto de esta propuesta a nivel regional, entre otros temas.

¿Cómo funciona el sistema acuapónico?

Un sistema acuapónico combina un sistema de acuicultura con uno de hidroponía (cultivo de plantas en agua). El fundamento de la acuaponía se basa en que los deshechos de los peces se convierten en nutrientes para las plantas, gracias a las bacterias que transforman el amonio de las heces en nitrato. Cuando las plantas se alimentan, las raíces absorben también las impurezas del agua y así puede volver en perfectas condiciones al tanque de los peces.

¿Cuáles son las ventajas y beneficios de esta modalidad de cultivo?

Existen muchas ventajas en este campo de la producción cuando se las compara con los cultivos en tierra, entre ellas: los sustratos empleados reducen pestes relacionadas al suelo; se incrementa el valor de las producciones fuera de la estación natural en los climas templados; se utiliza menor cantidad de agua que la empleada en el suelo tradicional, ya que es reciclada; y se puede utilizar en terrenos tales como desiertos, suelos degradados o salados, y suelos arenosos.

Es un sistema de producción de alimentos agroecológicos e intensivo. Se obtienen dos productos (peces y hortalizas) simultáneamente y a partir de una única fuente de nitrógeno (desechos y alimento de peces).Tanto los vegetales como los peces producidos pueden ser para consumo humano o de valor ornamental.

Además, las tareas diarias de alimentación, mantenimiento, recolección y siembra requieren poco esfuerzo de mano de obra, las que pueden realizarse sin distinción de géneros y edades. Es una técnica que resulta inclusiva para personas con capacidades diferentes (FAO, 2014).

¿De qué se trata el proyecto “Acuaponia: producción agroecológica alternativa”?

Se trata de la implementación de un sistema acuapónico para la producción complementaria de alimentos en espacios urbanos restringidos y de zonas áridas desfavorables.

A través de este proyecto se pretende dar respuesta a la escasez de alimentos sanos, libres de compuestos tóxicos, así como para contribuir a la economía familiar y regional, y el cuidado del agua. Esta modalidad de cultivos es el resultado de un vasto desarrollo científico y tecnológico, dentro del campo agrícola, desarrollado durante los últimos 200 años (FAO, 2014; Somerville, et al., 2014).

Además, se trabajará brindando capacitaciones dirigidas a vecinos y juntas vecinales, de manera tal de multiplicar los contenidos y así brindar herramientas que le permitan su inclusión socio-productiva, lo que sólo se alcanza desarrollando previamente la sensibilización respecto a la importancia de asumir un compromiso de brindar bienestar animal a la hora de consumir, producir y comercializar organismos vivos.

¿Cuál es la finalidad de este proyecto?

Se considera una oportunidad generar sistemas de producción dentro del marco del desarrollo sustentable y la necesidad de promover alternativas que generen empleo permanente en las comunidades regionales.

Por ello, este proyecto busca potenciar la capacidad de la agricultura familiar, de pequeños y medianos productores de la región, para integrar, adaptar y apropiar las innovaciones y los desarrollos en acuaponia. Se busca generar un nuevo espacio de capacitación, participación e integración para sectores postergados, que redunde en la consolidación de una red de generación, transferencia e intercambio de conocimientos.

¿Qué acciones se llevaron a cabo en el marco del proyecto y con qué resultados?

Hasta la fecha se desarrolla en el CAMu (Centro de Atención Municipal de Viedma) un Proyecto de Investigación y Transferencia de Tecnología de la UNRN 2018 (PIDTT 40-C-668), en el cual la producción de peces es exclusivamente de valor ornamental y de experimentación. Se obtuvieron buenos resultados en calidad y crecimiento de peces, así como en plantas.

¿Qué experiencia o anécdota te gustaría destacar?

La experiencia más destacada que hemos tenido es la participación de un público muy variado tanto en edades, como en profesión y oficios. Por otro lado, cuando inician la capacitación a la mayoría de las personas, los peces no les parecen animales carismáticos y avanzado el curso terminan como aficionados a ellos y su comportamiento.

¿Qué desafíos se presentaron durante la implementación del proyecto y cómo los atravesaron?

El mayor desafío, teniendo como experiencia otros proyectos de acuaponia, fue el sector asociado que generalmente no se comprometía. En el CAMu encontramos un espacio realmente propicio para desarrollar el sistema, porque nos han acompañado en todas las implementaciones de propuestas para el sistema, así como para el dictado de capacitación y colaboración en el mantenimiento.

En el marco de este proyecto, ¿se prevé el desarrollo de este sistema para la producción de peces de consumo humano? ¿Qué especies?

Sí, en este proyecto se incorporará el cultivo de peces de consumo. El énfasis se pondrá en especies nativas, de manera tal que su excedente pueda utilizarse para el repoblamiento (por ejemplo, pejerrey- Odontesthes hatcheri y perca - Percichthys trucha). También se cultivará una especie exótica como la trucha arco iris - Onchorynchus mykiss.

¿Cuál es tu mirada sobre la producción sostenible en Argentina y el mundo?

Mi mirada es bastante crítica ya que considero que nos falta mucha investigación para alcanzar verdaderos sistemas sostenibles, especialmente cuando hablamos de grandes producciones.

¿Qué modelo de Acuaponia destacarías en el mundo como ejemplo o referencia?

Dado que la acuaponia es un cultivo originado por culturas milenarias como los aztecas, hoy encontramos un gran desarrollo en México. Asimismo, Australia alcanzó un gran desarrollo en sistemas acuapónicos domésticos, principalmente adaptados para funcionar en espacios reducidos.

En Argentina, las técnicas de cultivo acuapónico se consideran aún un proceso productivo incipiente. ¿Cuál es el impacto de este proyecto a nivel local y regional?

Las/os beneficiarios son principalmente familias y vecinos al CAMu y de Viedma en general, quienes recibirán capacitación y seguimiento en acuaponia y podrán cultivar sus propios alimentos, libres de pesticidas y en espacios reducidos o ambientes y suelos desfavorables.

En la región no hay productores de peces de valor en acuarismo, ni de consumo. En este escenario, estimamos que este proyecto brindará la oportunidad de sistematizar y desarrollar oportunidades de microemprendimientos.

Para los microemprendedores, un área vacante en Patagonia es la producción de peces ornamentales, dado que el establecimiento más cercano se encuentra en Bahía Blanca (Buenos Aires), pero presenta la dificultad que los peces son criados en aguas termales, en consecuencia, la aclimatación en aguas blandas conlleva a una alta tasa de mortalidad, con las pérdidas económicas que esto representa, sumado al alto costo de transporte. Otra oportunidad es la producción de peces de consumo en el Valle Inferior de nuestra provincia.

Por otro lado, la reducción en el consumo de agua para la producción de vegetales, entendemos, tendrá un aporte relevante en la región.

En relación a la producción sustentable, ¿qué formación reciben las/os estudiantes de la Licenciatura en Ciencias del Ambiente e Ingeniería Agronómica de la UNRN como futuros profesionales de la región?

El principal aporte tiene que ver con el uso responsable del agua; por otro lado, es un sistema sustentable, alternativo y novedoso para la región y, en consecuencia, para las carreras. Las capacitaciones que se brindan en acuaponia incluyen acuicultura e hidroponía, temas que no se ven ni en Ambiente, ni en Agronomía.

El proyecto ha sido seleccionado en la convocatoria en la “Universidades Agregando Valor”, ¿qué significa este reconocimiento?

El mayor reconocimiento es que se apueste a sistemas novedosos para la región, que ponen énfasis en producciones que privilegian el uso racional del agua, el reciclado de desechos de los peces para nutrir plantas, por sobre la producción intensiva tradicional.

Producción Periodística:
Rectorado

Responsable Institucional:
Paulina Andrés
Universidad Nacional de Río Negro

Prensa y comunicación
info@unrn.edu.ar
www.unrn.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las plantas nativas que eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo
Cómo se forman los recuerdos
Yo Cuento: un semillero de narradoras que circulan por la comunidad
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Hacia una descripción de la flora completa de San Luis
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Investigadores crearon un vehículo de monitoreo ambiental autónomo y económico
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Un método molecular para identificar huevos de parásitos que infectan a niños
Inscripciones Cursos 2024-(II)-UNC.
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Inscripciones Cursos 2024-(III)-UNC.
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X