A pesar de la existencia de una normativa provincial sancionada en 1992 para incluir educación sexual en los programas escolares, y una Ley nacional desde hace dos años, la realidad muestra que son pocas las experiencias desarrolladas en el aula.
> Leer también: Jóvenes integrados.
Desde la UNR, un grupo de psicólogos y estudiantes se propusieron explorar los conocimientos e intereses de casi 3.000 jóvenes de diez escuelas rosarinas.
En una primera etapa de la investigación, se colocaron urnas durante un mes en los establecimientos educativos para que los alumnos puedan preguntar, opinar o sugerir lo que quieran sobre los ejes Sexualidad y Sida. El material obtenido permitió ver una gran participación de los adolescentes e identificar sus intereses, pero también “reflejó la falta de conocimientos generales sobre estos temas”, según expresó Mirta Granero, directora del proyecto.
En cuanto a las problemáticas que despertaron mayor interés, en una primera apreciación general se observó 71% referidas a sida, y un 29% a sexualidad. Pero si se tiene en cuenta que dentro de sida la mayor preocupación fue la vía de transmisión sexual, los porcentajes se modifican, superando ampliamente las inquietudes sobre sexualidad.
En las urnas se encontraron un total de 1.830 enunciaciones, que fueron luego diferenciadas en las categorías pregunta, opinión, comentario o sugerencia. A partir de esta clasificación se encontró que el 61% correspondían a preguntas, seguidas por el 17% de opiniones, 14% de comentarios y sólo un 8% de sugerencias.
“Entre las preguntas de los chicos hay muchas sobre sexo anal, pero para hablar de este tema no basta con leer un libro, hay que desarrollar una actitud y una soltura que necesitan de una formación específica en educación sexual”, explicó Granero.
“No es lo mismo ir a dictar matemáticas que ir a hablar de sexo, donde el chico desnuda su interioridad, habla con palabras que no son las correctas ni aceptadas, incluso descononocidas para los educadores”, agregó la especialista, que comentó que los docentes no se sienten capacitados para hablar sobre sexualidad en las escuelas.
Los trabajos que analizan la sexualidad adolescente coinciden en considerarla como una construcción social, cultural y simbólica, destacando la significación que tiene la identidad de género como un factor que incidirá decisivamente en su futura vida adulta. Y diversas investigaciones han subrayado la disociación existente entre conocimiento/información y prácticas anticonceptivas regulares y seguras, disociación que tiene serias consecuencias sobre la salud y la sexualidad adolescente.
A pesar de ello, los padres temen que dar educación sexual a los hijos signifique darles permisos. Pero “las investigaciones muestran que los chicos que han tenido una buena educación sexual comienzan mucho más tarde las relaciones y se saben cuidar”, sostuvo Granero, y agregó: “Cuando el adolescente toma conciencia que si se contagia puede estar toda la vida enfermo, o que si tiene un hijo a los 14 años tendrá que cortar muchas cosas de su vida, o va a criarlo muy mal, empieza a tomar conciencia”. La psicóloga considera que una buena educación debería también incluir a los padres para que autoricen y luego sepan qué preguntaron y qué se les explicó a sus hijos.
En la actualidad, las escuelas participantes del proyecto están contestando un cuestionario que se elaboró a partir del análisis cuantitativo y cualitativo de los enunciados hallados en las urnas. A partir de las respuestas se diseñarán los ejes a trabajar en grupos focales (uno por cada establecimiento educativo) que se llevarán a cabo en el segundo semestre del año.
> Leer también: Investigación para mejorar la calidad de vida.
“Representaciones, Valores, Discriminación y Salud. Un relevamiento sobre la sexualidad en los adolescentes rosarinos” es una investigación de la Cátedra Metodología de la Invetigación Psicológica 1 de la Facultad de Psicología de la UNR. Director: Mirta Granero. Co Director: Roberto Retamar. Integrantes: Dr. Jorge Besso, Psicóloga J. Carabajal y Psicólogo R. Gómez Alonso. Becarios: M. Barenboin, A. Córdoba, J. Curti, R. Fernandez, L. López Papuchi, N. Merlonghi, M. Palacios, I. Pavetto, C. Perez Gianguzo, V: Taurasi.