Nota

Universidad de Flores - Facultad de Psicología y Ciencias Sociales

17 de Septiembre de 2018 | 7 ′ 14 ′′

Adolescentes y política, una relación aún no consolidada

Enmarcado dentro de la teoría de las representaciones sociales, un estudio de la Universidad de Flores sobre estudiantes secundarios demuestra que en ese sector la política se piensa negativamente porque se la vincularía a formas de participación convencionales.

Durante los últimos años se instaló la idea de un reverdecer político en la juventud de nuestro país, en contraste con la indiferencia y negatividad cosechadas en la década del ‘90. Las militancias emergentes y sobre todo las tomas en colegios y universidades le dieron argumentos a esta creencia que, sin embargo, no se corporiza en algunos análisis empíricos.

La socióloga Daniela Bruno encabeza diversos estudios que tratan de describir la representación social de la política en adolescentes escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires. El saldo de estas investigaciones coincide con otros análisis internacionales previos, que manifiestan el descontento de los jóvenes por la manera de ejercer la política.

El primer trabajo de Bruno, en 2013, se basó en 200 casos de jóvenes de entre 17 y 18 años y se caracterizó por la homogeneidad de sus resultados. Es decir, no se encontraron diferencias relevantes en los sentidos de la representación social a partir de los distintos grupos sociales considerados como por ejemplo el sexo. “Las representaciones sociales –explica la especialista– consisten en estructuras de significado colectivas que se generan en la interacción y en los procesos de comunicación cotidiana. Me interesaba comprender la política como objeto social y las formas o los modos en que los adolescentes se relacionan con este objeto de conocimiento social”. En esta oportunidad, la representación social fue hegemónica, es decir, compartida por toda la muestra.

La técnica utilizada fue que el participante escriba las primeras cinco palabras que le vinieran a la mente cuando se menciona la palabra política. Así afloraron expresiones como “partidos”, “políticos”, “elecciones” y “democracia”, pero también “corrupción” y “mentira”.

“Los resultados mostraron que la política se piensa de manera institucional. Se la liga a figuras políticas y a formas convencionales de participación como los partidos, las elecciones, y también en relación con la democracia como forma de gobierno. También se la piensa de manera muy personalista, y allí se mencionaban ejemplos de figuras presidenciales de la política actual. La valoración de la política era negativa, se la representa como una actividad que no se realiza correctamente”, precisa Bruno.

Otros modos de pensar la política

A partir de esas conclusiones, un nuevo estudio de la investigadora, en 2016, sumó técnicas cualitativas de recolección de datos. El objetivo fue indagar en las perspectivas y puntos de vista de los participantes. Se volvió a utilizar la asociación de palabras, pero fue acompañada por entrevistas a un pequeño grupo de los participantes, donde se le solicitaba que mencionen alguna experiencia con la política que hayan vivido –suya o de un familiar–, y después preguntar por qué consideraba que esa experiencia es política. Luego se indagaba qué es para el entrevistado la política y por qué. Nos interesaba, sobre todo, conocer las justificaciones que daban los participantes.

“Encontré que aparecía un sentido fuertemente convencional de la política como el que venía trabajando, pero también que había algunos participantes que pensaban la política como participación. Me hablaban de experiencias vinculadas a tomas, a manifestaciones, a voluntariados y a ayuda social. Y cuando se les preguntaba qué era para ellos la política, hablaban de participar, de hacer escuchar su voz. Es una visión vinculada a la participación activa de los sujetos en donde la política se piensa como un objeto cercano. Ellos se consideraban protagonistas de la política, y no los políticos”, detalla Bruno.

Por otra parte, otro dato interesante es que, en algunos casos, los entrevistados mencionaban una experiencia no convencional de participación política, pero luego esos mismos participantes se remitían a la definición de la política convencional poniendo de manifiesto una alternancia entre ambas representaciones.

Actualidad y perspectivas a futuro

Un tercer proyecto, coordinado en esta oportunidad junto a un grupo de psicólogos de la Universidad de Flores, intenta darle un nuevo enfoque a esta problemática. “Lo que buscamos ahora es indagar la representación social de la política pero a la luz de posicionamientos ideológicos. Es decir, pensar si alguna de las creencias ideológicas como por ejemplo el autoposicionamiento ideológico podría restringir las posibilidades de construcción de las representaciones sociales. Esto se analiza mediante una escala que va de izquierda a derecha, donde se pregunta al participante que sitúe su orientación política”, amplía Bruno.

El objetivo es dilucidar si esta variable ideológica y su relación con la representación social de la política podrían intervenir en otra variable analizada, que es el compromiso cívico, es decir, el sentido de pertenencia como miembros y ciudadanos comprometidos en una comunidad política.

¿De dónde surge, entonces, la idea de una efervescente juventud embanderándose en la política? “Un modo de difundir representaciones sociales –señala Bruno– son los medios de comunicación. Es interesante ver cómo estos discursos que circulan en la sociedad influyen de manera transversal en grupos de características distintas. Las representaciones se caracterizan porque son muy dinámicas ya que se generan y transforman en las interacciones sociales. Lo interesante resulta aquí que estos tres estudios no estarían mostrando cambios relevantes en el modo de pensar la política. Por ejemplo, escuelas de estratos sociales altos y bajos comparten una visión de la política en términos institucionales y negativos. Al igual que mujeres y hombres”.

Capitalizando el hecho de que en nuestro país no se conocen hasta el momento estudios similares desde el enfoque de las representaciones sociales, la información provista busca generar estrategias y aprendizajes que comiencen a visibilizar otras formas de pensar la política. En función de esto, el equipo planea presentar una devolución a las escuelas en base a los resultados y habilitar espacios de debate. Y que las conclusiones circulen entre los adolescentes, que son los principales interlocutores.

“A partir de estos resultados –explica la especialista– se espera contribuir a hacer visibles aquellos elementos que la mayoría reprimen o niegan, para que los jóvenes puedan desarrollar representaciones más complejas. Porque si pensás que la política no sirve para nada y que los que la hacen son los políticos corruptos, de alguna manera te estás colocando en un lugar externo e inactivo. Este estudio puede resultar un insumo para la enseñanza de contenidos curriculares que habiliten otros modos alternativos de pensar la política como, por ejemplo, aquellos que la conciben como un ejercicio activo de los ciudadanos que no se reduce a votar cada dos años o a formas de representación convencionales profundamente rechazadas. Es un gran desafío”.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Hernán Cortés
Universidad de Flores

Departamento de Prensa
hernan.cortes@uflo.edu.ar
www.uflo.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X