Nota

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

25 de Abril de 2022 | 3 ′ 44 ′′

Analizan si el COVID-19 contribuyó a aumentar casos de Parkinson

Estudios internacionales reportan un incremento y agravamiento de las enfermedades neurodegenerativas luego de la pandemia. Es por esto que un equipo de científicos analiza los efectos de las proteínas del COVID-19 sobre las proteínas patológicas que ocurren en el Parkinson.
Analizan si el COVID-19 contribuyó a aumentar casos de Parkinson

Investigadores del Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada

Investigadores del Instituto de Medicina molecular y Celular Aplicada (IMMCA), de triple dependencia entre la UNT, el CCT Conicet NOA Sur y la Provincia, analizarán la interacción de las proteínas del coronavirus con proteínas que son importantes en el Parkinson, desde el aspecto molecular. Indagarán si hay algún efecto de las proteínas del COVID-19 sobre la agregación de proteínas patológicas que ocurren en el Parkinson. El proyecto fue seleccionado para recibir financiamiento en la convocatoria de un programa nacional.

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa de mayor incidencia, después del Alzheimer y tenderá a aumentar más en los próximos años, con el envejecimiento de la población. Hasta la fecha no hay cura y los tratamientos son sólo paliativos. De ahí la importancia de las investigaciones de este grupo científico, con vasta experiencia en el estudio de enfermedades neurodegenerativas.

El equipo es liderado por la doctora Rossana Chehín, en Tucumán, y la doctora Rita Raisman Vozari, en el Instituto del Cerebro y la Médula, en París. La propuesta de investigación recibió financiamiento por medio de un Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) Raíces, que avala la cooperación entre un científico argentino residente en el extranjero, que mantiene lazos de trabajo y cooperación con un grupo de investigación local.

Diego Ploper, uno de los integrantes del proyecto, comentó a Argentina Investiga: “Hay muchos reportes a nivel mundial sobre cómo el COVID-19 ha empeorado al paciente con Parkinson, ha acelerado su parkinsonismo o aparecieron nuevos casos, luego de tener COVID-19. El mundo quiere entender por qué y nosotros queremos estudiarlo desde el punto de vista molecular”. El investigador comentó que están observando la interacción de proteínas del coronavirus con proteínas que son importantes en el Parkinson. “La idea es comprobar si las proteínas del COVID-19 tienen efecto en la agregación de las proteínas alfa-sinucleína, que ocurren en el Parkinson”, puntualizó.

Ploper señaló que los estudios se realizarán en cultivos celulares y no en pacientes ni en modelos animales. “Tenemos modelos neuronales de agregación de esta proteína patológica del Parkinson y la pusimos en contacto con la proteína Spike o de dominio RBD (la parte del virus que se adhiere a las células huésped). Observamos que la agregación tóxica de proteínas se acelera, pero fueron ensayos in vitro”, aclaró.

El proyecto propone, además, estudiar la capacidad de la doxiciclina (un viejo antibiótico al que encontraron capacidad neuroprotectora) y otras tetraciclinas no antibióticas de diseño para atenuar los procesos neurotóxicos y neuroinflamatorios del Parkinson, inducidos por esa parte del virus que se adhiere al huésped. Chehín comentó que los resultados que se obtengan en el proyecto permitirán, por un lado, consolidar y mantener la intensa colaboración científica con la doctora Raisman, y además podrían obtenerse conocimientos transferibles a la industria farmacéutica para mitigar las consecuencias a largo plazo de la actual pandemia.

Además de Ploper, Chehín y Raisman Vozari, integran el equipo César Ávila, Benjamín Socías, Esteban Vera Pingitore, los becarios posdoctorales Rodrigo Hernán, Tomas Grau y Florencia Lizárraga, y la becaria doctoral Sabrina Sequeira. Y el investigador de la UBA, Oscar Varela, experto en síntesis orgánica.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Daniela Orlandi
Universidad Nacional de Tucumán

Dirección de Medios y Comunicación Institucional
danielaorlandi@rectorado.unt.edu.ar
www.unt.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X