Nota

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

17 de Diciembre de 2018 | 5 ′ 14 ′′

Buenos Aires tembló: la sismicidad de la región en clave histórica y con el avance científico a mano

El viernes 30 de noviembre los teléfonos de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG) de la Universidad Nacional de La Plata y varios WhatsApp de profesionales, tuvieron decenas de llamadas y mensajes. “Sentí que pasaba un camión”; “el piso se movió”; “creí que mi celular estaba en vibrador”…así surgían los testimonios y la inquietud de poblaciones dispersas en el mapa, a unos 40km alrededor de la ciudad de La Plata.

Registro digital del sismo en sus tres componentes (vertical, norte y este) en la Estación Sismológica de La Plata

“Consultados los registros de la Estación Sismológica la Plata, tanto analógicos como digitales, lo que se observa corresponde a un evento sísmico local de tipo tectónico, o sea, es un evento de origen natural”. Esto indicó el Grupo de investigadores y técnicos del Departamento de Sismología e Información Meteorológica de la citada Facultad, una vez analizados los datos digitales en los cuales quedó la marca de las 10.27.44 hora local como inicio del sismo.

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) ubicado en San Juan indicó que el epicentro estuvo localizado en la Provincia de Buenos Aires, a una distancia aproximada de 30 km de la Estación de La Plata, con 3.8 de magnitud.

Información falsa sobre réplicas

La Dra. en Geofísica Nora Sabbione dirige aquel Departamento y aclara, “no es esperable que en un temblor de 3,8 tenga réplicas y mucho menos que uno sepa a qué hora sucederían. Cuando hay un terremoto grande se produce una primera gran ruptura -el terremoto principal- y después, como siguen quedando remanentes, se producen reacomodamientos sobre la misma zona del plano de falla. Eso hace que haya réplicas pero ¡por supuesto no se predice el horario!

Trabajar luego del evento natural

La Dra. Sabbione explicó que en los temblores moderados la percepción es subjetiva y básicamente tiene que ver con las características del suelo del lugar donde uno está –si es sedimentario, rocoso, etc.-, el tipo de construcción y la actividad que uno está haciendo en el momento del evento natural. “A través de un cuestionario macrosísmico que la gente puede completar, relevaremos esos datos que son importantes para la localización exacta del foco y otros factores”.

Este temblor fue captado por Estaciones Sismológicas a más de 6000km de La Plata, que pertenecen a redes globales y regionales; “desde la UNLP haremos un trabajo con el dato de muchas estaciones cercanas a nuestra provincia, con datos de acelerómetros del Uruguay y con datos que ya nos enviaron Estaciones del sur de Brasil, entre otros”. Los especialistas valoran especialmente el trabajo en red.

El INPRES también hizo su localización con Estaciones que posee mayoritariamente en el oeste de nuestro país.

“En nuestro país tenemos una historia de la sismología muy rica, fuimos pioneros en Latinoamérica en tener instrumentos mecánicos para esos fines”.

Buenos Aires ¿ha temblado muchas veces?

Podemos decir que los bonaerenses no tenemos tradición en sismos pero los archivos dan cuenta de algunos. “Si miramos toda la historia sismológica de nuestro país, la provincia de Buenos Aires tiene asignadas unas intensidades máximas de IV grados", señala la Dra. Sabbione.

La clave es que en la actualidad el instrumental es muy sensible y puede registrar lo que antiguos sismógrafos mecánicos no lograron. Los instrumentos de banda ancha que surgieron a fines de los ´90 sí logran captar eventos de bajas magnitudes. “No es que no hubo sismos en la Provincia sino que no fueron registrados y sin población cercana que los perciba, el dato se pierde”.

Un trabajo del año 1972 realizado por el Prof. Enrique Jaschek reseña un sismo sentido en Rojas el 4 de junio de 1933; otro del 6 de septiembre de 1945 en Martínez -de escaso valor, indica el documento-; uno del 22 de septiembre de 1949 en Brandsen y San Vicente. El 2 noviembre de 1971 hubo uno en Vieytes, A. Jonte y Magdalena. El 5 de junio de 1888 hubo un sismo en el estuario del Río de la Plata y otro menor en 1973.

Temblor, sismo, intensidad, magnitud

Las palabras sismo y terremoto hoy se utilizan como sinónimos; un temblor refiere a magnitudes más bajas. La Magnitud indica la energía sísmica liberada y la Intensidad indica qué sucede en cuanto a daños materiales y humanos En nuestra Provincia se prevén sismos de intensidad III o IV.

Intensidad III: se percibe en el interior de los edificios, puede no reconocerse como sismo, los objetos colgados oscilan levemente, se sienten vibraciones como las que producen los camiones ligeros al pasar,

Intensidad IV: se perciben en el interior de los edificios reconociéndose que se trata de un sismo. Los objetos colgantes pueden oscilar, las puertas y ventanas crujen, se perciben vibraciones como las ocasionadas por el paso de un camión.

Producción Periodística:
Per. María Alejandra Sofía Jefa de Prensa. FCAG-UNLP -

Responsable Institucional:
Eduardo Spinola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación Institucional
gonzalo.albina@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

No hay noticias relacionadas que mostrar

NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X