Nota

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

01 de Agosto de 2016 | 6 ′ 51 ′′

Calidad biótica, la importancia de los invertebrados en los arroyos bonaerenses

Un equipo de investigadores estudia si los cambios ocurridos en el uso del suelo de las riberas de arroyos bonaerenses se expresan en modificaciones de su calidad biótica. “Trabajamos en un proyecto en el que analizamos la comunidad de invertebrados acuáticos de varios arroyos de la provincia de Buenos Aires, evaluamos la calidad biótica y la comparamos con lo analizado hace diez años en los mismos sitios” señaló Andrea Casset, la directora del proyecto.

Andrea Casset es doctora en Ciencias Biológicas, y pertenece al Grupo de Ecología Acuática del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). La especialista trabaja con invertebrados porque son un eslabón importante en la trama trófica de los cuerpos de agua, debido a que “ellos se alimentan de otros organismos (animales o vegetales), procesan ese material y también son alimento de peces, aves o anfibios; por otro lado, reúnen características que los hacen útiles a la hora de monitoreo”.

La metodología de trabajo utilizada lleva varias horas de esfuerzo, a campo y en gabinete: “Salimos de campaña con redes especiales de poro fino y equipos de agua para tomar muestras de los invertebrados acuáticos asociados a la vegetación y al sustrato (o lecho del arroyo). La red se pasa en contracorriente en los distintos microambientes presentes: las plantas son lavadas dentro de ella y las muestras del lecho se toman golpeándola contra el sustrato, de esta forma los organismos se acumulan en un copo. Una vez obtenidas las muestras, se transvasan y se les coloca mentol para que los invertebrados se relajen y sea más fácil su identificación en laboratorio. Estas muestras deben ser bien rotuladas, debe indicarse lugar y fecha de la colecta para evitar errores de interpretación de los resultados. También se registran condiciones ambientales (temperatura) y algunas variables químicas como oxígeno y acidez. En laboratorio se les agrega conservante y, de esta manera, los recipientes podrán ser guardados y analizados con posterioridad, de manera que se evite su deterioro ya que el trabajo en gabinete no es rápido”.

Casset señaló a Argentina Investiga que “se realiza un trabajo de limpieza de la muestra, se libera a los invertebrados de los restos de vegetación, y mediante el uso de una lupa y bibliografía, se los identifica. Ya reconocidos, se les asigna un valor de sensibilidad respecto del deterioro del ambiente por materia orgánica. Para ello existe un ranking de valoración de cero a diez que indica la sensibilidad de cada tipo de invertebrado; por ejemplo, las larvas de las libélulas tienen una buena valoración (siete puntos), son organismos sensibles. En el arroyo, cuanto más variedad de organismos sensibles haya, mejor es la calidad del agua; si hay abundancia de invertebrados tolerantes, menor es la calidad del agua”.

En un principio, el proyecto estaba centrado en caracterizar la comunidad de invertebrados de los arroyos pampeanos de diferentes regiones de la provincia, a una escala global. Luego, los utilizaron como herramienta de diagnóstico de la calidad de los cuerpos de agua.

“Hace diez años estudiamos sitios de cuarenta arroyos de la provincia de Buenos Aires, que fueron elegidos de lugares que estuviesen poco alterados por el hombre: alejados de las ciudades, industrias, donde no hubiese mucho arbolado –porque en la región pampeana este arbolado es exótico, no natural–. A partir de ese trabajo inicial pudimos ver que nuestros arroyos contienen una comunidad poco variada de invertebrados si los comparamos con sitios de otras regiones, por ejemplo montañosas, de nuestro país y que son más pequeños. Se detectaron algunas diferencias de grupos de invertebrados entre las regiones como entre los arroyos que desembocan en el océano Atlántico respecto de los del Río de la Plata o de la región central de la Provincia.

Se observó la relación positiva entre la abundancia de estos animales y la presencia de vegetación acuática: esto explica por qué la presencia de plantas les permite a los animales tener refugio, soporte y alimentos que favorecen la diversidad. Eso puede ser bueno. También hay cambios relacionados al tipo de sedimento del sustrato (si el lecho es de sedimento fino como los arroyos de regiones del NE de la provincia, o grueso, como se presenta en el sur provincial). De los cuarenta sitios de arroyos ‘poco alterados’ estudiados hace diez años, vimos que algunos tenían buena calidad y la mayoría califican como de contaminación leve a moderada”, especificó la investigadora; esto estaría relacionado con la presencia de materia orgánica, sedimento fino y poca vegetación acuática.

En la actualidad, el proyecto evalúa el efecto que tienen las modificaciones que se observan en las márgenes de nuestros arroyos en la comunidad de invertebrados: “Estamos haciendo el mismo muestreo en los mismos arroyos para testear cómo afectan los diferentes usos –urbanización, intensificación de la agricultura, la forestación, el uso de maquinarias y la construcción de canales– a la comunidad de invertebrados. Si los cambios que vemos nosotros en los márgenes y la zona aledaña se expresan en esta comunidad acuática”.

Por último, Andrea Casset sacó conclusiones y se dio lugar a la opinión personal sobre lo estudiado. “En algunos sitios de arroyos de Buenos Aires la comunidad de invertebrados se encuentra muy afectada, en particular aquellos cercanos a asentamientos urbanos; otros, sin embargo, no están muy deteriorados, muestran contaminación leve o moderada. Quizás, estudiar esta comunidad no parece relevante pero, como dijimos, constituye un eslabón muy importante en la trama trófica y estudiamos otra forma de analizar la calidad de los arroyos bonaerenses”. “Dado que los ambientes acuáticos poseen capacidad de recuperación, es importante favorecer la educación en el uso y el cuidado de este recurso, que ofrece servicios ecosistémicos valiosos para la población. Es importante tomar medidas de control y manejo a tiempo para lograr un uso sostenible, por eso trabajamos en la búsqueda de técnicas de monitoreo sencillas que faciliten las actividades de gestión” concluyó.

Trabajan en el proyecto la doctora Ma. Andrea Casset, la doctora Ma. Eugenia García, la doctora Patricia Gantes, la bióloga Teresita Poretti, la licenciada Luciana Rocha y el licenciado Santiago Doyle. En la actualidad, además, se cuenta con tres estudiantes de la licenciatura en Ciencias Biológicas de UNLu y una becaria.

Producción Periodística:
Fabián Perez

Responsable Institucional:
Adrián Terrizzano
Juan Pablo Marangon
Belén Marchesotti
Eduardo Spalletta
Universidad Nacional de Luján

Departamento de Producción Informativa
noticiasunlu@unlu.edu.ar
www.unlu.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
“En la inteligencia artificial hubo una revolución”
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X