Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

30 de Noviembre de 2020 | 6 ′ 36 ′′

Cáncer de mama: una terapia menos tóxica y más efectiva

Un equipo investiga una combinación de fármacos para lograr una quimioterapia menos tóxica y más efectiva en el tratamiento del cáncer de mama triple negativo, un tipo de tumor de mama con pocas alternativas terapéuticas y de muy mal pronóstico.

La experiencia es inédita en el área de las terapias metronómicas y evalúa el efecto terapéutico de la ciclofosfamida, droga ampliamente utilizada en quimioterapia, en combinación con el fármaco reposicionado Losartán, usado para el tratamiento de la hipertensión. El trabajo de investigadores del Instituto de Genética Experimental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, fue publicado en la prestigiosa revista científica internacional “Oncotarget”.

La quimioterapia metronómica es un esquema terapéutico que se define por la administración crónica de fármacos antitumorales en dosis significativamente menores a las utilizadas en la quimioterapia convencional, de manera más frecuente y sin intervalos de descanso prolongado. La quimioterapia convencional consiste en la administración de fármacos antitumorales en altas dosis, lo que produce efectos secundarios que pueden ser nocivos para el paciente y que también generan resistencia al tratamiento, mientras que las terapias metronómicas presentan nula o escasa toxicidad en el paciente y las posibilidades de generar resistencia son menores.

El equipo de investigadores del Instituto de Genética experimental lleva veinte años trabajando en el desarrollo de terapias metronómicas y de reposicionamiento de fármacos. Graciela Scharovsky, directora del equipo, explica a Argentina Investiga por qué eligieron ese campo de estudio. “Las causas abarcan temáticas médicas, sociales y económicas, que señalan la necesidad y la conveniencia de profundizar en el estudio y la aplicación de las terapias metronómicas. La eficacia terapéutica y la baja toxicidad que implica mejora en la calidad de vida del paciente, la facilidad de su administración oral y los bajos costos, presentan un cuadro ventajoso, tanto desde el punto de vista del paciente como del de la salud pública. Nuestro gran objetivo de futuro es que, aplicando este tipo de terapias, se logre que todos los pacientes con cáncer puedan tener acceso al tratamiento, una situación que en la actualidad no se cumple en los países de ingresos bajos y medios”, resalta la jefa de la Sección de Oncología Experimental de la Facultad de Ciencias Médicas y codirectora del Instituto de Genética Experimental.

“Es importante destacar también que, al presentarse escasos o nulos efectos secundarios, el paciente no necesita de cuidados paliativos importantes que requieran internación, lo que redunda en un menor costo monetario, tanto para el paciente como para el sistema de salud”, explica Leandro Mainetti, doctor en Ciencias Biológicas especializado en biología tumoral y miembro del equipo de investigación.

En la actualidad el cáncer se considera un grupo de enfermedades causadas por genes defectivos y, dado que cada persona tiene su propio genoma, cada tipo de tumor se comporta de diferente manera en cada paciente. El avance en las técnicas de biología molecular y de análisis genético hace que puedan estudiarse y conocerse en detalle las características de cada tumor y, de esta manera, aplicar un esquema terapéutico más específico para cada paciente para obtener mejores resultados.

El equipo fue reconocido por sus experimentos en torno a una combinación de Ciclofosfamida y Losartán. “La ciclofosfamida es un medicamento ampliamente utilizado en la quimioterapia convencional y se administra en dosis altas. En nuestro esquema metronómico, la administramos en dosis bajas, de manera diaria y sin periodos de descanso, logra efectos antitumorales beneficiosos sin los efectos secundarios no deseados. Losartán es un medicamento que se utiliza ampliamente en el tratamiento de la hipertensión; en este caso, lo utilizamos por su capacidad de mejorar en forma significativa el efecto terapéutico del tratamiento quimioterápico”, detalla el investigador.

El resultado más relevante de este trabajo es el desarrollo de un esquema terapéutico novedoso muy eficaz para el tratamiento del cáncer de mama triple negativo, que es un tipo de tumor de mama con pocas alternativas terapéuticas y de muy mal pronóstico. De acuerdo a las estadísticas globales, en 2018 se diagnosticaron aproximadamente 2.1 millones de casos de cáncer de mama en mujeres, representando 1 de cada 4 casos de cáncer en las mujeres.

“En general, estudiamos diferentes combinaciones terapéuticas para tratar distintos tipos de cáncer, con especial énfasis en el cáncer de mama; buscamos develar los mecanismos celulares y moleculares implicados en los efectos terapéuticos. Indudablemente, la terapia que describimos en el último trabajo, que nunca se había probado anteriormente, resultó ser la más eficaz, conservando las otras características beneficiosas como falta de toxicidad, administración oral y bajo costo”, amplía Scharovsky.

En este trabajo los investigadores lograron resultados muy positivos en las pruebas de laboratorio, ya que pudieron reducir el crecimiento tumoral, evitar los efectos adversos y mejorar la expectativa de supervivencia, por lo que consideran que se dan los factores para considerar como “muy posible” futuros ensayos clínicos.

La ciencia desde el ámbito público

Para los investigadores es motivo de orgullo que su trabajo, que recibió reconocimiento internacional, se haya hecho en el marco de la Universidad Pública. Si bien reconocen que muchas veces esto implica contar con menores recursos económicos, destacan la tarea docente y de formación de recursos humanos que realizan en el laboratorio de Genética Experimental.

“La investigación básica en cáncer es un campo altamente competitivo y los distintos grupos internacionales que investigan el tema cuentan con tecnología y presupuestos muy superiores; es por esto que resulta importante resaltar que, a pesar de estas desventajas, se puede hacer ciencia de calidad internacional y publicar en revistas de alto impacto a nivel mundial”, resalta Mainetti

Los investigadores consideran necesario potenciar la ciencia desde el ámbito público, generando políticas de Estado que redunden en un mayor presupuesto y mejores salarios para los científicos.

El grupo de investigación, dirigido por Graciela Scharovsky, está compuesto por Viviana Rozados, María José Rico, y Leandro Mainetti. Asimismo, en el laboratorio trabajan becarios doctorales de Conicet y estudiantes de biotecnología realizando su tesis de grado para recibirse, así como alumnos avanzados de la carrera de medicina que son becarios en el Instituto.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Ileana Carrizo
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X