Nota

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

27 de Octubre de 2015 | 3 ′ 41 ′′

Carnes argentinas, trabajan en su control de calidad

Investigadores analizan el control de la calidad en carnes argentinas que se exportan, cuyo foco es la trazabilidad. El objetivo es determinar si existe presencia de anabólicos -sustancia prohibida en animales y en determinadas actividades del hombre-, en las carnes argentinas, dado que la mayoría de estas sustancias son perjudiciales para la salud de quienes consumen carne.
Carnes argentinas, trabajan en su control de calidad

La carne es uno de los principales alimentos que se comercializa en el país. Su consumo, además de ser necesario por su aporte nutricional, tiene un alto porcentaje de comercialización, ya que es uno de los ingredientes principales de una de las comidas tradicionales del país.

Un grupo de investigadores de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis estudia el control de la calidad en carnes argentinas que se exportan. La investigación apunta a analizar particularmente el pelo del vacuno para determinar el consumo de anabólicos. El pelo del animal mantiene mucho más tiempo los metabolitos (molécula utilizada, capaz o producida durante el metabolismo) y residuos de los anabólicos.

Realizar estos estudios es importante porque la mayoría de los anabólicos son perjudiciales para la salud de la persona que consume la carne. “Entre los síntomas de las personas se pueden detectar náuseas, taquicardias, efectos a nivel del sistema nervioso central y en algunos casos dependiendo de la droga, pueden afectar de manera cancerígena a la especie humana”, explicó a Argentina Investiga el codirector del proyecto, Franco Bertolino.

En la actualidad la industria bovina se ve intrínsecamente afectada por el estado de las carnes y la búsqueda por solucionarlo ocupa un lugar importante. En este contexto, los estudios científicos se suman a la tarea de producción y desarrollo alimenticio.

“Cuando los animales pasan a engorde, generalmente lo que se hace es ponerles anabólicos para que aumenten la masa muscular y a su vez hormonas para que (en el caso de los machos) dejen su instinto de reproducción, poniendo en primer lugar su ansiedad por alimentarse. Cuando la carne llega al mercado, el procedimiento que ha tenido anteriormente el animal, hace que estemos comiendo algo que no es natural”, explicaron los investigadores.

Todos los pasos que incluye la metodología de investigación se realizan en los laboratorios de la Universidad y del Instituto de Química San Luis (INQUISAL). Según explican los científicos, los ensayos de rutina que se hacen en forma convencional son a través de equipamientos altamente costosos.

Este grupo de investigación utiliza una metodología mucho más económica y sencilla como es el empleo de un biosensor (instrumento para la medición de parámetros biológicos o químicos). “Hacer nanotecnología y desarrollo son proyectos caros”, explicó el director, “nuestro objetivo es hacer investigación aplicada y con transferencia. Queremos sentir que somos útiles para la sociedad con nuestro aporte desde la ciencia”.

A mediados de 2014 el equipo obtuvo el primer puesto en los premios que otorga el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria a proyectos de Investigación, Transferencia y Comunicación en Sanidad, Calidad e Inocuidad Agroalimentarias, por su trabajo sobre biosensores electroquímicos nanoestructurados para la determinación de ultra trazas de drogas anabólicas en muestras de origen bovino.

El grupo es dirigido por el doctor Julio Raba e integrado por los doctores Franco Bertolino; Germán Messina; Martin Fernández-Baldo; Sirley Pereira; Viviana Spotorno del INTA Buenos Aires y el Farmacéutico Matías Regiart.

Producción Periodística:
Fabiola Aranda

Responsable Institucional:
Fabiola Aranda
Universidad Nacional de San Luis

Área de Prensa Institucional
prensa@unsl.edu.ar
www.unsl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNRC degradan pesticidas en aguas contaminadas
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X